Más Información

Esto es lo que sabemos del caso de Érick, el niño muerto en la Academia Militar Ollin; tenía sólo 13 años

Banxico entrega al gobierno de Sheinbaum remanente de casi 18 mil mdp; recursos corresponden a último año de gobierno de AMLO

Morena y aliados aprueban en San Lázaro crear Llave MX con datos biométricos; envían reforma al Senado

EU anuncia acuerdo con México para resolver polémica del agua en la frontera; transferirá líquido desde embalses internacionales

"Sandra ya está en casa, pero no como soñábamos", afirma familia de activista; acusan falta de compromiso en tema de desapariciones

Avanza reforma que permite a funcionarios de CFE, Pemex y Banxico portar armas; busca mayor seguridad y legalidad

Delegado del IMSS llevaba 298 mil pesos, revela secretario de Seguridad de Tamaulipas; lo primero que dijo fue "eso no es mío”

FGJEM abre indagatoria por hechos en Jiquipilco; habitantes lincharon a 2 presuntos integrantes del CJNG

Invea coloca sellos de clausura en la Academia Militarizada Ollin Cuauhtémoc; detecta falta protocolos de protección civil
El presidente panameño, José Raúl Mulino, ofreció este domingo al jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, ampliar un acuerdo migratorio para que Estados Unidos utilice Panamá para deportar migrantes irregulares de otros países.
"Le he ofrecido el área de la pista [aérea] de Nicanor en Metetí, (provincia de) Darién, para que sea desde ahí donde se surta el trámite de repatriación de personas de distintas partes como Venezuela, Colombia, Ecuador, entre otras nacionalidades", dijo Mulino en una conferencia de prensa tras reunirse con Rubio.
Estados Unidos y Panamá firmaron el 1 de julio de 2024, en el primer día de gobierno de Mulino, un acuerdo mediante el cual Washington se comprometió a financiar con hasta seis millones de dólares los vuelos utilizados por las autoridades panameñas para deportar a los migrantes que cruzaban su frontera sin documentos.
El objetivo era poner freno a la migración por la inhóspita selva del Darién, en la frontera con Colombia. Esa jungla se ha convertido en un corredor para los migrantes que desde Sudamérica tratan de llegar a Estados Unidos.
Según Mulino, la ampliación del acuerdo permitirá ahora que los migrantes que son deportados por Estados Unidos lleguen a Panamá y desde una pequeña pista ubicada en la localidad de Metetí (este) sean distribuidos a sus países.
"Creo que eso va a ser, usar a Panamá y de aquí transferir. A nosotros nos conviene mucho eso, sinceramente", indicó Mulino.
Según el mandatario, Estados Unidos podría correr con los gastos necesarios para adecuar las instalaciones desde las cuales se despacharía a los migrantes.
"Podemos hacer eso sin ningún problema bajo total costo de los Estados Unidos. Panamá no va a invertir un dólar en eso", señaló el gobernante.
Panamá no renovará acuerdo con China sobre iniciativa de la Franja y la Ruta
Mulino también dijo que su país no renovará un memorando de entendimiento de 2017 para unirse a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, lo que sugiere que el acuerdo podría terminar antes de tiempo. Dijo que Panamá buscará trabajar con Estados Unidos en nuevas inversiones, incluidos proyectos de infraestructura.
Adelantó que las autoridades panameñas están realizando una auditoría a la Panama Ports Company, una firma vinculada a China que opera dos puertos alrededor del canal. “Tenemos que esperar hasta que esa auditoría termine para llegar a nuestras conclusiones legales y actuar en consecuencia”.
En 2024, al menos 300 mil migrantes pasaron por la selva del Darién rumbo a Estados Unidos, una cifra bastante inferior al medio millón de personas que hicieron ese recorrido en 2023.
En lo que va del año, poco más de dos mil personas han cruzado el Darién, 94% menos que el mismo período de 2023, cuando más de 34 mil personas atravesaron la jungla donde operan bandas del crimen organizado.
La mayoría de migrantes son venezolanos, aunque también destacan colombianos, ecuatorianos, chinos y haitianos. Mulino destacó además la presencia de personas provenientes de Irán, Paquistán y Bangladesh.
mgm