Más Información

Guerreros Buscadores de Jalisco alistan pruebas contra versión de Gertz sobre caso Teuchitlán; activistas exigen peritajes

Jueza ordena al gobierno de la CDMX devolver 1.3 mdp al cardenal Norberto Rivera; señala cobro "desproporcionado" de impuestos

“No queremos los autos de México ni de Canadá”, dice Trump; acusa que ambos países se llevaron a empresas automotrices

Trump firma decreto para reducir impacto de aranceles al sector automotriz; excluye a piezas de México y Canadá dentro del T-MEC

90% de propuestas hechas por buscadoras son viables: Rosa Icela; Segob alista ajustes a reformas sobre desaparición

Pablo Lemus anuncia estrategia de seguridad en Teocaltiche, Jalisco; lamenta asesinato del secretario José Luis Pereida

"Se los dije desde el principio"; Noroña respalda versión de Gertz Manero sobre rancho Izaguirre en Teuchitlán

Diputados avalan reforma contra explotación sexual infantil en destinos turísticos; turnan al Senado
Caracas.- La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) rechazó este martes que el próximo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenace con tomar el control del canal de Panamá.
A través de un comunicado, la alianza manifestó su apoyo a Panamá "en la defensa de su soberanía, integridad territorial y libre determinación", al tiempo que consideró que las declaraciones de Trump representan una amenaza para América Latina y el Caribe.
Trump, que asumirá el próximo 20 de enero la Presidencia de Estados Unidos, se quejó este fin de semana de las tarifas "exorbitantes" y del manejo del canal de Panamá, a la vez que amenazó con exigir su "devolución" si no se respetan los principios "morales y legales".
Lee también “Deja el canal”, panameños protestan contra Donald Trump frente a embajada de EU; queman su retrato
La ALBA -integrada por Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, Granada, Santa Lucía y Venezuela- afirmó que la unión es la "única vía" para "enfrentar la voracidad de los imperios", al tiempo que ratificó su solidaridad al Gobierno de Panamá.
El domingo, el presidente panameño José Raúl Mulino, afirmó que "cada metro cuadrado" del canal es de Panamá y "lo seguirá siendo", a la vez que dijo que "la soberanía e independencia" del país "no son negociables".
Lee también Canal de Panamá; 5 claves en la mira de Trump
Asimismo, el mandatario sostuvo que la vía que une al Atlántico y el Pacífico, y por la que pasa cerca del 3 % del comercio mundial, es parte de la "historia de lucha y una conquista irreversible" de Panamá.
El canal de Panamá fue construido por Estados Unidos, que lo inauguró en 1914 y lo administró hasta su traspaso al Estado panameño el 31 de diciembre de 1999, como quedó establecido en los Tratados Torrijos-Carter firmados el 7 de septiembre de 1977 en Washington por los entonces presidentes, el panameño Omar Torrijos (1929-1981) y el estadounidense Jimmy Carter (1977-1981).
desa/mgm