Más Información

Mujer es presuntamente pinchada con somnífero en Línea 2 del Metro; SCT activa protocolo de atención

Bajo programa de Vivienda ya no se construyen "huevitos" de 35 metros: Sheinbaum; busca construir un millón 100 mil casas

Tribunal Colegiado de Tamaulipas determina retirar escoltas a exgobernador Javier García Cabeza de Vaca; debía tenerlos hasta 2028

México espera que EU publique descuentos a los aranceles de automóviles: Ebrard; podría darse a conocer entre hoy y el lunes
La compañía de seguridad informática, ESET, identificó recientemente varias estrategias ejercidas en WhatsApp, por ciberdelincuentes que utilizan diversas marcas para engañar a los usuarios.
Marcas populares como Zara, McDonald´s y Starbucks, son algunas compañías que se han visto afectadas por esta nueva manera de operar por parte de los ciberdelincuentes.
A raíz de esta tendencia, el Laboratorio de ESET Latinoamérica, realizó un análisis detallado de los patrones compartidos en este tipo de campañas utilizadas por los ciberdelincuentes.
La Ingeniería Social, el arte de disuadir a las personas con algún fin, es uno de los puntos fuertes en este tipo de fraudes. Los bandidos digitales han esparcido este virus de manera considerable, es por ello, que han convertido a los usuarios que caen en la trampa, no sólo en víctima, sino también en un cómplice al ser el primero en compartir esta estafa.
Un factor importante que impulsa a los usuarios a acceder a este tipo de enlaces, es que los malhechores ocupan el nombre de empresas populares, las cuales nunca se han visto afectadas por ese tipo de fraudes. KFC,7-Eleven, Walmart, entre otras, son otras firmas que están en peligro por esta nueva forma de operar, según ESET.
Todas las plantillas utilizadas para el ataque son muy similares, personalizándolas para cada marca con sus respectivos colores y logos. El fin de la campaña viene acompañado de diversas actividades que engañan al usuario.
Hay una gran cantidad de recursos utilizados en estas operaciones, teniendo en cuenta que son apuntadas a múltiples países, varias monedas e inclusive a diversos idiomas.
"Este tipo de estafa demuestra por qué la educación en este caso es la primera barrera de protección; en ese sentido, nos proponemos hacer reflexionar a los usuarios y alertar sobre estas nuevas tendencias que utilizan antiguas técnicas en canales como WhatsApp" explicó Lucas Paus, Especialista en Seguridad Informática de ESET Latinoamérica.