Más Información

“Con los niños no”: exigen justicia por muerte de los hermanos Alexander y Gael Antonio; toman Palacio de Gobierno en Culiacán

Border Patrol refuerza el muro fronterizo; GN apoya en trabajos de detección de cruce ilegal de migrantes

Deportación masiva en EU: costo millonario y afectación al ejército, los desafíos de los planes de Trump

VIDEO Encapuchados liberan Circuito Interior; apagan fogatas e ingresan a instalaciones de la Prepa 2 de la UNAM

Trump dispuesto a reunirse con Putin “inmediatamente” para negociar paz en Ucrania; Zelensky también está abierto a pactar, asegura
Esta mañana, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) incrementó la alerta volcánica del Popocatépetl de amarillo fase 2 a amarillo fase 3 , debido a la constante actividad del volcán en las últimas semanas.
A pesar de que la fase actual no implica desalojos ni evacuaciones de la población, existe un m apa de riesgos sobre la caída de ceniza, flujos piroplásticos, lava y lahares del Popocatépetl.
En junio del año pasado, 27 expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentaron una actualización del mapa de riesgo del volcán Popocatépetl, para corroborar cuáles son las regiones que resultarían más afectadas, en caso de un incremento en su actividad volcánica.
La investigación determinó que los estados más vulnerables serían Morelos, Estado de México, Tlaxcala, Puebla y Ciudad de México , y que al menos 18 municipios que rodean el volcán, son los más propensos a sufrir las consecuencias de una erupción.
También se determinó que las regiones con más de mil habitantes, que están en riesgo son Yecapixtla, Amecameca, Zacualpan, Cholula, Cuautla y Atlixco.

De igual forma, existe un mapa de flujos piroclásticos, lodo y lava en las inmediaciones del volcán.

También sobre la caída de ceniza en las poblaciones aledañas.

cg