Más Información

Comandos del CJNG emboscan a Guardia Nacional en Michoacán y Jalisco; ataques dejan 5 oficiales muertos

Balacera en Tepito deja 3 muertos; al huir, atacante mató a un vendedor de comida que les cerró el paso

Perú declara estado de emergencia; ordena despliegue de las Fuerzas Armadas en medio de ola de violencia

Qué sí hay en el rancho de Teuchitlán; lo que sabemos y lo que aún no sabemos del caso que estremece a México

“Al ver la ropa te llega un temblor, el corazón se quiere salir”; en Teuchitlán, las madres esperan entrar al rancho, algunas dejarán ahí veladoras

Hermana de Xóchitl Gálvez usó nombre de la excandidata presidencial para atraer a víctimas; lo admite ante la FGR
Este martes inició la etapa de entrevistas del Comité de Evaluación del Poder Legislativo (CEPL) a aspirantes a una candidatura en el proceso de la primera elección del Poder Judicial que se realizará el próximo 1 de junio.
Desde las 9:00 horas y hasta las 21:00 horas, comparecerán de manera presencial o virtual, en este primer día, 44 aspirantes a los cargos de ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; magistradas y magistrados del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial; magistradas y magistrados de la Sala Superior y Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); magistradas y magistrados de Circuito; así como juezas y jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación.
Las entrevistas se llevan a cabo en la Casona de Xicoténcatl, antigua Sede del Senado de la República, ubicada en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
“Este espacio histórico será el escenario de una metodología de exposición, en la cual cada uno de las y los aspirantes tendrán un plazo de hasta 12 minutos para presentar su ponencia”, destacó el Comité de Evaluación del Poder Legislativo.
¿Qué pasa al concluir las entrevistas de aspirantes al Poder Judicial?
Una vez que concluya esta etapa, se seleccionará a quienes cumplan los requisitos de idoneidad y el 5 de febrero se llevará a cabo la insaculación a través de una tómbola, para determinar quienes aparecerán en las boletas en la elección del 1 de junio, tomando en cuenta el principio de paridad de género.
Posteriormente, el 12 de febrero, el Senado de la República enviará al Instituto Nacional Electotal (INE) la lista final de candidaturas; el 30 de marzo será el arranque de las campañas, que tendrán una duración de 60 días naturales, por lo que concluirán el 28 de mayo, y cuatro días después, el domingo 1 de junio, se celebrará la primera elección popular de personas juzgadoras.

apr