Más Información
Seguridad federal atiende caso de dos niños asesinados en Sinaloa, tras irrupción en Palacio estatal; acompañan a familia
Canciller De la Fuente dialoga con su homóloga de Canadá, Mélanie Joly; revisan prioridades compartidas del T-MEC 2026
"México aumentaría su PIB en 1.4 puntos si Norteamérica sustituye 10% de importaciones chinas": Ramírez de la O
“Con los niños no”: exigen justicia por muerte de los hermanos Alexander y Gael Antonio; toman Palacio de Gobierno en Culiacán
Fiscales generales se rebelan contra Trump; advierten que gobiernos locales no participarán en su política migratoria
Trump dispuesto a reunirse con Putin “inmediatamente” para negociar paz en Ucrania; Zelensky también está abierto a pactar, asegura
Juez bloquea temporalmente orden de Trump que pone fin a ciudadanía por nacimiento; es “descaradamente inconstitucional”
Trump en Davos: “fabriquen en Estados Unidos o paguen aranceles”; participa en el Foro Económico Mundial de forma remota
El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS) aseguró este sábado que lo datos sobre inmigrantes con un historial delictivo y bajo supervisión de la agencia migratoria del país, citados por el expresidente y candidato republicano Donald Trump y otros líderes de opinión conservadores, están siendo "malinterpretados".
Los datos que ha repetido Trump desde el viernes y que reiteró este sábado en un mitin de Wisconsin estaban contenidos en una carta publicada en X por el congresista republicano por Texas Tony Gonzales, y atribuida al Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, en inglés).
Según indicó un portavoz del DHS a EFE, "los datos de esta carta están siendo malinterpretados. Los datos se remontan a décadas; incluyen a individuos que entraron en el país en los últimos 40 años o más, y cuya determinación de custodia se hizo mucho antes de esta Administración en su amplia mayoría".
Lee también Kamala Harris advierte que habrá “revisión” del T-MEC; recuerda voto en contra
El ICE supervisa a los migrantes que están en proceso de deportación y, según la carta publicada por el congresista, había 662.566 "no ciudadanos con historiales penales" en su base de datos detenidos actualmente por la agencia o sin estar detenidos, de lo que Trump se había hecho eco.
El portavoz indicó que los datos de la carta enarbolada por el candidato está fuera de contexto, pues "incluyen muchos (inmigrantes) que están bajo la jurisdicción o actualmente encarcelados por socios de las fuerzas del orden federales, estatales o locales".
Los datos fueron utilizados por Trump o por líderes de opinión como el billonario Elon Musk, que hoy compartió en X un segmento de Fox News que indicaba, con base a los mismos números, que más de 13.000 inmigrantes indocumentados convictos por homicidio y más de 15.000 por violación están en las calles, algo que desmentiría la aclaración hecha hoy por el DHS.
Lee también ¿Quién era Hassan Nasralá, el poderoso líder de Hezbolá asesinado por Israel?
Trump usó este sábado esos datos para alimentar el miedo a los inmigrantes irregulares en un mítin en Prairie du Chien (Wisconsin), un pueblo que recientemente vivió un caso de violencia de un supuesto miembro de la pandilla venezolana del Tren de Aragua.
"Ayer por fin vimos los números (sobre inmigración y criminalidad), aunque los medios falsos apagan las cámaras cuando lo digo. No quieren que nadie lo sepa", aseguró Trump en su mitin, pese a que varios estudios de universidades estadounidenses han mostrado que la tasa de criminalidad entre inmigrantes es menor que en la población general.
El político volvió a usar la inmigración como arma electoral para acusar al bando demócrata de abrir la frontera con México y, en concreto a su rival, la vicepresidenta Kamala Harris, de permitir que el país se llene de "criminales" y "animales".
Lee también Helene deja más de 50 muertos en el sureste de EU, antes de perder fuerza rumbo al norte
"Hoy, hago esta promesa ante ustedes: liberaré Wisconsin de esta invasión migrante masiva de asesinos, violadores, rufianes, vendedores de droga y pandilleros malvados, vamos a liberar nuestro país", dijo, crecido ante una multitud que lo vitoreaba.
A fecha de agosto de 2024, el Departamento de Estado ha deportado o rechazado a más de 700.000 personas en los 12 meses anteriores, la mayor cifra anual desde 2010, y desde la proclamación presidencial del pasado junio se ha devuelto a unos 140.000 a más de 144 países, incluyendo vuelos de repatriación.
Desde enero de 2021, cuando comenzó el mandato del demócrata Joe Biden, esa agencia ha expulsado de EE.UU. a 180.000 personas no estadounidenses con condenas penales.
aov