Más Información

Gabriela Jiménez, de Morena, rechaza carpetazo a desafuero de Cuauhtémoc Blanco; se suma a diputadas que exigen congruencia

La clave que vincula a “Lastra” con el caso Teuchitlán; ¿qué revelan los apuntes del Rancho Izaguirre?

Masones conmemoran a Benito Juárez en su 219 Natalicio; destacan que pensamiento juarista permanece vigente
En la conferencia matutina del pasado viernes 7 de febrero, la secretaria de Cultura Claudia Curiel de Icaza presentó las actividades culturales y artísticas que se realizarán en el marco del Año de la Mujer Indígena.
Habrá exposiciones como “Mujeres huastecas mesoamericanas: Diosas, guerreras y gobernadoras”, en el Museo Regional de la Laguna (Coahuila); “Estaciones interpretativas dedicadas a la mujer indígena”, en el Museo Nacional de Antropología, que inaugurará en abril; “Mujeres mesoamericanas: gobernadoras mexicanas”, que abre en septiembre en Casa de México en España (Madrid), o “Grabadoras de historias: mujeres en la gráfica de los pueblos de México”, que se presentará en el Museo Nacional de la Estampa en noviembre.
Lee también: El arte inspirado en la geopolítica inunda secciones de Feria Material
La conmemoración se extiende a distintas disciplinas. En el campo de la literatura se realizará el Encuentro Nacional de Escritoras en Lenguas Indígenas en el Palacio de Bellas Artes en marzo; mientras que en danza se celebrará la primera edición del Festival de Danzas negras, del 9 al 31 de agosto en el Teatro de la Danza y Jardín Escénico; también habrá conciertos en septiembre, prólogos escénicos con diversidad lingüística de marzo a diciembre. Una exhibición de cine de pueblos originarios viajará por el país de marzo a abril.

Son diversas las instituciones culturales que participarán, por ejemplo en el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales lanzará convocatorias del Programa de Traducción (Protad), se creará un estímulo a la creación audiovisual a miembros de comunidades indígenas y afrodescendientes; en el Centro Cultural de Tijuana (Cecut) albergará el primer festival de la mujer indígena sin fronteras, en mayo de 2025, entre otros ejemplos.
Lee también: Sebastiao Salgado: arte para preservar la Amazonía
“No podemos pensar en un país pluricultural como México, sin el papel determinante de las mujeres indígenas en la vida colectiva, abuelas, madres, hijas, que comparten las lenguas, territorios y son las transmisoras de saberes ancestrales”, dijo la secretaria durante la presentación.
El programa se puede consultar en https://www.mexicoescultura.com/ciclos/detalle/4079/ano-de-la-mujer-indigena/estado/9/ciudad-de-mexico
melc