Más Información
“Con los niños no”: exigen justicia por muerte de los hermanos Alexander y Gael Antonio; toman Palacio de Gobierno en Culiacán
Border Patrol refuerza el muro fronterizo; GN apoya en trabajos de detección de cruce ilegal de migrantes
Deportación masiva en EU: costo millonario y afectación al ejército, los desafíos de los planes de Trump
VIDEO Estudiantes de Prepa 2 de la UNAM bloquean Circuito Interior; exigen mejor calidad de clases y un comedor comunitario
Trump dispuesto a reunirse con Putin “inmediatamente” para negociar paz en Ucrania; Zelensky también está abierto a pactar, asegura
Para lograr que México avance hacia un país más próspero es necesario que se aumente el presupuesto al sistema educativo, ya que el recurso actual limita el desarrollo de los estudiantes, consideró la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
“En México, el gasto en educación representa apenas el 3.2% del PIB, lejos del 4% a 8% que recomiendan los organismos internacionales. Este déficit limita gravemente la capacidad del sistema educativo para brindar oportunidades de desarrollo de los estudiantes, elevando el riesgo de exclusión social y de rezago educativo”, explicó el sindicato patronal.
En el “Foro de Educación 2024” la Coparmex propuso un modelo económico y educativo que “impulse la movilidad social, fortalezca la competitividad y permita el desarrollo integral de las nuevas generaciones”.
El director general de la Coparmex, Francisco López dijo que el potencial de México se basa en la educación, porque es a través de ésta que puede una persona desarrollar sus talentos.
De acuerdo con el Modelo de Desarrollo Inclusivo de la Coparmex la educación tiene que ser de calidad, actualizada y accesible para todos, porque solamente así se alcanzará una educación de calidad, actualizada y accesible para todos como base permanente para el desarrollo humano, económico y social, dijo la vicepresidenta nacional de desarrollo inclusivo de la Confederación, Lydia Nava.
desa/mgm