Más Información

Sismo de 5.5 con epicentro en Tlaxiaco, Oaxaca, sacude a la CDMX; “no se reportan daños”, informa Sheinbaum

"Hay testigos dispuestos a declarar sobre Rancho Izaguirre": Colectivo Guerreros Buscadores; reportan más lugares similares

Colectivo feminista coloca altar en memoria de Gilda Guadalupe, víctima de feminicidio; su cuerpo fue hallado en Tlatelolco el 8M

Artículo 19 exige investigar la muerte del buscador Magdaleno Pérez en Veracruz; denuncian 28 casos de agresiones

Asesinan a Irán Villarreal Belmont, periodista y excandidato de MC, en Guanajuato; exigen a la fiscalía esclarecer el crimen
La hiperglobalización está en crisis y Trump, rodeado por los hipéricos del planeta, busca reposicionar la economía de EU y frenar la competencia china vía aranceles y menores impuestos al gran capital, lo cual, regresaría las filiales de las multinacionales (MN) a EU. Según Trump, la caída del ingreso de los trabajadores y de la productividad de EU se debe al comercio “desleal” del resto del mundo y no al aumento desmedido de utilidades de las MN que canalizan al mercado de capitales, reduciendo el gasto en inversión fija e innovaciones tecnológicas.
Esas medidas no regresarán la producción de las MN a EU porque, con todo y automatización de la producción, los costos de producción no serán competitivos. Así, el objetivo de las amenazas de Trump son ganar concesiones y controlar materias primas y rutas de comerciales para socavar el poderío chino y aumentar la rentabilidad de las MN.
En dicho contexto, la economía mexicana es un espacio vital para EU porque, a partir del TLCAN, las grandes MN se especializaron en la industria automotriz y en la electrónica, proveyendo productos tecnológicos, autopartes, maquinaria y equipo, mientras sus filiales en México ensamblan bienes finales con costos reducidos, dinamizando el sector exportador. El TLCAN globalizó la economía mexicana y generó una gran interdependencia con EU, con una posición subordinada en lo productivo y financiero, provocando desindustrialización y creciente dependencia externa.
¿Qué hacer con las amenazas tarifarias? Sin duda, salirse del TMEC, e impulsar una reindustrialización en alianza con los BRICs y América Latina, sin contar con flujos financieros externos, creará una gran recesión económica, en tanto las exportaciones mexicanas representan casi 30% del PIB, de las cuales 20% son de manufactura, canalizadas a EU en casi 80%; sin olvidar que las importaciones mexicanas son muy altas y provienen principalmente de EU. Por consiguiente, EU también será afectado con aumentos en los precios de la canasta básica y pérdida competitividad de sus MN, con un efecto menor que en México, por la posibilidad de encontrar nuevas fuentes de importaciones y locaciones para sus MN.
La interconectividad de la economía mexicana y EU abre la opción de renegociar de manera diferente el TMEC. Primero, demandar a las grandes corporaciones de EU traspasar tecnología a sus filiales mexicanas e insertar a las Pymes en el sector de manufactura de alta tecnología, lo cual, puede incrementar salarios y, aun estar por debajo de los de EU. El sector agrícola requiere un trato diferente, debiendo lograr México autonomía alimentaria en los granos básicos de la canasta mexicana invocando para tal efecto, al igual que EU, razones de seguridad nacional. También se debe lograr autonomía sanitaria y alimentaria.
Adicionalmente, la reindustrialización mexicana debe profundizase. A partir de la construcción de infraestructura: en cada Estado de la república debe construirse una gran empresa a partir de sus ventajas comparativas para garantizar empleo y diseñar una sustitución de importaciones en bienes de capital e insumos intermedios. Para lograr estos objetivos, México requiere una política de innovaciones tecnológicas y una nueva política tributaria. Es urgente ampliar la base impositiva para garantizar crecimiento sin deudas.
Profesora de la Facultad de Economía e integrante del Centro de Análisis de Coyuntura Económica, Política y Social
(CACEPS) caceps@gmail.com