Brasilia/Caracas.— Por “incompatibilidades” con el presidente Jair Bolsonaro en la lucha contra el coronavirus, el ministro brasileño de Salud, Nelson Teich, renunció a su cargo, incrementando la incertidumbre de una población sometida a órdenes contradictorias en pleno auge de la pandemia.

El oncólogo, de 62 años, duró menos de un mes en el cargo. El 17 de abril había reemplazado a Luiz Henrique Mandetta, otro médico, favorable a medidas de aislamiento social que, según el mandatario, pueden ser peores que la enfermedad, debido a sus consecuencias económicas.

El brote ya dejó más de 202 mil casos y casi 14 mil muertos en esa nación; sin embargo, el número de contagios puede ser hasta 15 veces superior, en un país sin generalización de test, de acuerdo con expertos.

“No acepté [ser ministro] por el cargo, sino porque pensaba que podía ayudar a Brasil y a la gente”, declaró Teich.

Según una fuente ministerial que declaró a AFP, la gota que hizo desbordar el vaso fue la presión de Bolsonaro para que Teich autorizara el uso de la cloroquina en el estadio inicial del tratamiento de pacientes, a pesar de que las pruebas con ese medicamento no se revelaron concluyentes y del que se temen los efectos secundarios.

El general Eduardo Pazuello, secretario Ejecutivo de Salud, asumirá el comando interino del Ministerio y, según O Globo, debe autorizar el protocolo sobre cloroquina. Pazuello no tenía experiencia en asuntos de salud pública hasta que se convirtió en el segundo funcionario de mayor rango en la dependencia.

Donación para Venezuela

La Unión Europea (UE) y España anunciaron ayer la organización el día 26 de una videoconferencia internacional de donantes para apoyar a los migrantes venezolanos y a los países de América Latina que los acogen.

“[El encuentro] apoyará a los vecinos de Venezuela que están recibiendo niveles sin precedentes de refugiados”, explicó en rueda de prensa el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, tras una reunión de cancilleres de ese contienente a distancia.

La futura conferencia, organizada por España y la UE con el apoyo de las agencias de la ONU para las migraciones (OIM) y los refugiados (ACNUR), busca movilizar recursos para ayudar a la población desplazada y las comunidades de acogida, según un comunicado conjunto.

Unos 4.9 millones de personas se marcharon de Venezuela desde fines de 2015 por la crisis política y económica, de acuerdo con Naciones Unidas.

De los países con más migrantes y refugiados venezolanos, Ecuador registró 2 mil 338 muertos y contagios por Covid-19; Perú, 2 mil 267 y 80 mil 604, y Colombia, 525 y 13 mil 610. Venezuela comunicó 10 decesos y 455 pacientes.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Más Información

Noticias según tus intereses