
Más Información
En los años 60, las comunidades afroamericanas y latinas de NY fueron desplazadas a South Bronx en una limpieza étnica que buscaba invisibilizar a los marginados.
Llegó además, en los 70, la política de Richard Nixon “benign neglect” (descuido benigno), que quitó apoyos a los barrios marginales, bajo la premisa de que estos deberían arreglárselas por sí mismos sin ayuda federal.
Ante el desánimo social, la falta de empleo y educación, los jóvenes encontraron refugio en las pandillas. Pero vino un líder, el DJ Afrika Bambaataa, que introdujo una nueva forma de supervivencia centrada en la paz y creatividad: Zulu Nation.

Esta organización promovió la comunicación y el arte como formas de superar la violencia entre pandillas. De pronto, las peleas físicas se convirtieron en batallas de baile lideradas por los b-boys y b-girls (como se conocen a quienes se mueven), en fiestas organizadas por DJ Kool Herc.
Lo demás es historia: el break-dance evolucionó, de una respuesta cultural a las condiciones adversas en el Bronx, a un fenómeno global, reconocida tanto como forma de arte como deporte.
En 2018 fue incluido como evento deportivo en los Juegos Olímpicos de la Juventud en Buenos Aires, y en 2020, el Comité Olímpico Internacional (COI) anunció que sería parte de los Juegos Olímpicos de París 2024. Esta semana este movimiento hace historia.
Lee también: Francia está "lista" para acoger los Juegos Olímpicos de París 2024, afirma Macron
Comentarios
Noticias según tus intereses
ViveUSA
Interactivos


Carpetazo, a indagatorias contra Alito y Calderón

La simulación perfecta

Investigado por lavado del narco defrauda en Oaxaca

SFP da “carpetazo” al 92% de denuncias contra superdelegados

Jueces sin castigo: Las fallas de un sistema negligente

Aún está en obra y ya hay plagas y grietas en la nueva sede del Archivo General Agrario
