Más Información
“Billy” Álvarez asegura ser un preso político; pide “benevolencia” ante acusaciones de lavado y delincuencia organizada
Arrestan a 39 personas de la Mafia Mexicana en San Diego; grupo estaría vinculado con el Cártel de Sinaloa
México y EU tienen una área de negociación en seguridad: Martha Bárcena; “republicanos le tienen confianza a Harfuch”, dice
“México no se raja”: Mexicanos se solidarizan con paisanos ante deportación masiva de Trump; respaldan a Sheinbaum
Cámara Baja de EU aprueba ley Laken Riley, que permite detener a migrantes señalados por delitos no violentos; pasa a firma de Trump
De los más de 200 países adscritos a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ( UNESCO , por sus siglas en inglés), 125 países ya cuentan con leyes de acceso a la información pública , aseguró Guilherme Canela Godoi, consejero regional de comunicación e información de este organismo.
Canela Godoi impartió una conferencia magistral donde expuso que la transparencia es fundamental para consolidar los Objetivos de Desarrollo Sostenible , suscritos por las naciones miembros, y en particular están comprometidos para fortalecer el Objetivo 16, relativo al acceso a la información, pues la agenda del combate a la corrupción y el fortalecimiento del Estado de Derecho es una agenda de dificultades y obstáculos.
Su conferencia se dio en el marco de la décima quinta edición de la Semana Nacional de Transparencia (SNT) 2019, convocada por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai).
En su intervención, el funcionario internacional hizo un recuento histórico que partió en 1951, año en que sólo dos países del mundo contaban con ley de acceso a la información pública, Suecia y Finlandia, y el tercer país en publicarla fue Estados Unidos, en 1966.
“Para 1990 había una docena de países y después de ese año, se suscitó un crecimiento exponencial donde las naciones aprobaron leyes en la materia. En los últimos 20 años 125 países ya cuentan con una y en América, sólo hay cuatro que no la tienen, eso hay que celebrarlo, pues se dió un periodo tan corto”, enfatizó Canela Godoi.
El representante de la UNESCO finalizó su ponencia puntualizando que “ésto (la aprobación de leyes) hay que festejarlo pues el ADN del Estado han sido históricamente creado para resguardar secretos, pues su objetivo es proteger información. Es difícil ser transparente, es difícil rendir cuentas y romper con ese culto al secreto”.
MAOT