Nación

Llama Segob a mantener entorno escolar protector para prevenir violencia contra niños y adolescentes

La Secretaría de Gobernación destacó que las violencias escolares son un fenómeno mundial que afecta la vida, el desarrollo y el bienestar de miles de menores de edad

El organismo señaló que las consecuencias emocionales de las violencias derivan en estrés y ansiedad en los alumnos. Foto: EL UNIVERSAL
28/01/2024 |13:36
Víctor Gamboa
Reportero de la sección NaciónVer perfil

Las son un fenómeno mundial que afecta la vida, el desarrollo y el bienestar de miles de menores de 18 años de edad, por lo que es indispensable mantener un entorno escolar protector de niñez y adolescencias con la participación de madres, padres, personas cuidadoras y docentes en actividades de prevención, advirtió la Secretaría Ejecutiva (SE) del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna).

El organismo, adscrito a la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, señaló que las consecuencias emocionales de las violencias derivan en ; las físicas incluyen lesiones irreversibles; las cognitivas van del retraso intelectual a la inadaptación a la escuela, y las sociales generan incapacidad para socializar y uso de sustancias psicoactivas.

La Secretaría Ejecutiva del Sipinna destacó durante el Foro Virtual de Buenas Prácticas sobre Espacios Escolares Seguros: Prevención del Acoso Escolar, del que México forma parte, que generar nuevas formas de socialización desde los diferentes centros educativos contribuye a terminar con prácticas de discriminación y estigmatización, que son materia prima de la violencia escolar.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

Lee también

Al participar en el foro, la SE del Sipinna nacional recordó que México asumió el compromiso en materia de prevención del en el entorno educativo y quedó consignado en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA) y en la Alianza Global para poner fin a toda forma de violencia contra la niñez de Naciones Unidas.

Entre otras medidas, se mencionó que para mantener a los diferentes centros educativos como ambientes de protección se deben desarrollar liderazgos y métodos de coordinación que permitan prevenir y erradicar la violencia a través de actividades integradas en los planes de estudios.

Asimismo, trabajar sobre los valores con el personal docente y el uso del deporte como herramienta fundamental para desarrollar el respeto entre las y los estudiantes.

En el foro virtual también se reafirmó la necesidad de implementar acciones como la capacitación del personal docente en técnicas de disciplina que respondan a la violencia cuando se produce y contar con la participación de la comunidad en las actividades de prevención.

Lee también


Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

apr

Te recomendamos