La ministra Norma Lucía Piña Hernández, presidenta del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), reconoció que los juzgadores federales son la fortaleza del Poder Judicial de la Federación (PJF), además reiteró que el Consejo respeta sus decisiones y mantiene los canales de comunicación abiertos.
El viernes pasado, la ministra tuvo un encuentro con juezas, jueces, magistradas y magistrados adscritos a la Ciudad Judicial de Zapopan, Jalisco, dijo que como impartidores de justicia tienen una doble responsabilidad: personal e institucional.
Durante su llegada y recorridos que realizó en las instalaciones fue ovacionada con porras de parte de los trabajadores quienes exclamaron: “A la bio, a la bao, a la bim bom ba, la ministra, ¡ra, ra, ra!”.
Piña Hernández recordó que el CJF está para apoyar a los juzgadores en lo que necesiten; esa es su principal función como órgano administrativo en el quehacer jurisdiccional.
Aseveró que es prioridad de su administración visitar los circuitos judiciales y tender puentes de comunicación con las personas juzgadoras, para conocer de forma directa sus inquietudes y necesidades, para escuchar de primera mano a titulares de órganos jurisdiccionales y personal de áreas administrativas.
Asimismo, el martes pasado la consejera de la Judicatura Federal, Celia Maya García, inauguró el seminario del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat), donde participó el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Pablo Gómez Álvarez.
Durante el evento el CJF y la UIF refrendaron su compromiso de alto nivel con el Gafilat y sus países miembros de fungir como sede del XXIV Seminario Subregional Norte para Evaluadoras y Evaluadores.
Maya García subrayó que el CJF está convencido de que la cooperación mundial en materia de combate al lavado de activos y financiamiento del terrorismo, beneficia no sólo a los sistemas financieros, sino también a los ciudadanos, además de coadyuvar a consolidar un Estado de derecho moderno.
Destacó que el CJF y la UIF trabajan en colaboración para atender los compromisos adoptados ante el Gafilat y la invitación es a adoptar medidas activas para contribuir a este esfuerzo y lograr el objetivo de tener expertos calificados en estas materias.
En su intervención el titular de la UIF, Gómez Álvarez, resaltó la colaboración de la Fiscalía General de la República (FGR) y el CJF en el combate al lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo.
Refirió que en la medida en que las instituciones de cada país perfeccionen su funcionamiento, asimismo se elevará el rendimiento de la tarea, necesitamos colaboración de la Fiscalía, la Judicatura, de evaluaciones conjuntas en el marco de la orientación del Grupo de Acción Financiera (GAFI) y Gafilat.
“No es un asunto sólo de las unidades de inteligencia financiera, es un asunto del entramado institucional, [México] está obligado, incluso, por compromisos internacionales a colaborar, a estrechar sus relaciones, a la aplicación de las leyes, a poner en práctica procedimientos, formas de ser y de actuar frente a una tarea mundial que es cada vez más relevante”, refirió.