Guadalajara, Jal

.- Dos años después de que el Nobel de Literatura premiara a Bob Dylan , el autor Orhan Pamuk pudo romper el silencio acerca de qué le parecía el hecho de que el reconocimiento se le diera al músico.

El autor de "La mujer del pelo rojo" y "Me llamo Rojo" aseguró, en el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara , que este hecho fue un error, pues el Nobel de Literatura debe darse a la literatura, a las personas que son famosas por su actividad como escritores.

Señaló que muchas veces le han preguntado su opinión acerca de ese polémico premio, pero dijo que se ha abstenido de hablar, ya que Dylan es muy querido en Estados Unidos. Además comentó que, cuando era joven, también solía escuchar al intérprete de “Like a Rolling Stone” .

Además lamentó que el jurado del Nobel no entendiera, pues se premió a una periodista ( Svetlana Aleksiévich , en 2015) y ahora la Academia Sueca está envuelta en una polémica que provocó que no se diera a conocer el ganador de este año.

La presentación de su libro, "La mujer del pelo rojo", se llevó a cabo en el Auditorio Juan Rulfo de la FIL Guadalajara , que se lleva a cabo del 24 de noviembre al 2 de diciembre, evento que contó con la presencia de la autora Jennifer Clement.

Pamuk comentó sobre la individualidad de las personas y el valor de Sófocles y Edipo Rey, siendo esta una obra donde el protagonista está condenado a la voluntad de las deidades y su destino, que es asesinar a su padre y casarse con su madre.

Sobre el mismo tema, refirió que la historia pesa en la vida de las personas, pero que somos capaces de darle la espalda y escribir una versión propia. Agregó que la literatura tiene como fin saber cómo nos vemos y la forma en que otros nos ven.

El escritor turco dijo que el rescate del valor de la obra de Sófocles se debe también a Freud, quien la habría visto luego que fue llevada a escena primero en París y luego en Viena.

Acerca de su obra, el escritor explicó por qué la última parte de ésta tiene la “voz de una mujer”, y señaló que este recurso se usó para tener una diferente óptica, pues en los textos clásicos se representa a las mujeres de “una forma más pasiva” ante la rudeza masculina.

etp

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses