Más Información
Al dar click en https://artspaces.kunstmatrix.com/en/exhibition/2870385/democracy# se puede recorrer la primera exposición del grupo Artfocus Latinoamérica.
Se llama “Democracia” y tiene obras recientes de artistas que hacen preguntas y abordan problemáticas de tiempo atrás, globales y locales al mismo tiempo, con soportes y lecturas contemporáneas.
“Democracia” es posible por la creación de Artfocus en el contexto actual. A partir de la visita virtual se puede ver cómo estos artistas toman desde los símbolos patrios y la noción de territorio, hasta la caligrafía del sistema monetario y las armas.
Art Focus Latinoamérica se lanzó con esta colectiva, cuyo nombre completo es “Democracia: Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos”.
Reúne obras de los artistas Eugenio Merino y Avelino Sala, de la galería RoFa Projects (Estados Unidos); Cristina Castagna e Iván Hurtado, de Policroma Galería (Colombia); Fernando Poyón, de Km 0.2 (Puerto Rico); André Penteado y Romy Pocztaruk, de Zipper (Brasil); Alejandro Thornton y Hugo Vidal, de Pabellón 4 (Argentina); Pablo Uribe y Miguel Aguirre, de Del Paseo (Perú-Uruguay) ; y Cecilia Barreto, de la galería Archivo Colectivo (con sede en México).
El nombre de “Democracia” aglutina proyectos donde los artistas de forma individual han abordado cuestiones como el cambio climático, la economía, el sentido actual de la patria, las manifestaciones y protestas, la relación con Estados Unidos.
El recorrido supone una inmersión en la galería virtual donde las obras están dispuestas de formas intercaladas, donde se pueden mirar los videos, hacerse acercamientos y consultar la información sobre las obras y los artistas, aunque lamentablemente sólo están alemán e inglés.

Una de las obras que Cecilia Barreto presenta en la exposición, con la galería Archivo Colectivo.
Vemos por ejemplo a Romy Pocztaruk, en un video, que juega a “comerse” el territorio brasileño representado sobre un racimo de bananos; Avelino Sala tiene en la pared una poderosa hacha forrada con la bandera de Estados Unidos: “USA as an AXE”; el valor de la información económica y de los billetes son representados en diversas obras de Cecilia Barreto –desde distintos soportes ha trabajado en torno del liberalismo económico y el capital globalizado-- y Hugo Vidal; las connotaciones de las banderas son reinterpretadas por Fernando Poyón –presenta por ejemplo “Usos alternativos de bandera”— e Iván Hurtado, que en su “Serie Coronas”, cuestiona la bandera como significante de territorio y el símbolo de victoria de las coronas de laurel.
Juan Canela –que es director Artístico de Zona Maco— es el curador de esta exposición y sobre el contexto en que ésta se produjo se escribió: “2020 será recordado por la pandemia mundial del COVID-19, que nos sumió en el miedo al virus, la fragilidad del cuerpo frente a la enfermedad, y las medidas de distancia social. Una crisis que brotó en un momento preciso en el que la sucesión de estallidos sociales a nivel mundial se venían dando. Desde Latinoamérica a Asia, pasando por Europa y África, las concentraciones ciudadanas se alternaban en lugares tan dispares como Chile, Ecuador, Argelia, Cataluña, Francia, Georgia, Guinea, Hong-Kong, Irak, Irán Líbano, Reino Unido o Francia. Protestas con raíces dispares, contextos totalmente diversos, pero con algunos rasgos comunes que la crisis del virus no ha hecho más que acentuar en muchos aspectos”.
Refiere también cómo ha sido un año de estatuas de colonizadores que se desmoronan: “Monumentos que se tambalean, haciendo resquebrajar una idea de democracia superada por las estrecheces de las estructuras del poder colonial. Pueblos que desbordan fronteras agujereadas, naciones que no se corresponden con los estados impuestos, banderas que no representan la complejidad de los territorios”.

Pieza que es parte de las obras de Avelino Sala: USA as an AXE.
En ese sentido, estas obras, si bien no todas se hicieron en el año que acaba de terminar, son trabajos de artistas que venían explorando la condición de la democracia en un continente marcado por la desigualdad y donde en fechas recientes, de formas nuevas, se hacen patentes los reclamos sociales.
El curador describe algunas obras: “’Que Mi Patria Vuelva a ser (2020)’ es una obra textil del peruano Miguel Aguirre, tejida en lana de oveja. A modo de cartel de inspiración futurista o constructivista, Aguirre recoge los testimonios de los venezolanos emigrados a Lima como consecuencia de la situación sociopolítica de su país.
‘Democracy’, de Avelino Sala es una pieza realizada con material absorbente del sonido, material aislante, que plantea la idea de la dificultad de alzar la voz porque la propia democracia la absorbe y la silencia. ‘Phoeticas’ de Alejandro Thornton es una serie de obras que busca generar imágenes para una revolución que no busca ya apoderarse de un centro, pero que tampoco quiere instalarse en los márgenes, sino difuminarse en la diferencia entre ambos. ‘Guaca’ de Cristina Castagna es un delicado dibujo sobre papel de un fragmento de vegetación sobre el territorio, aludiendo a ese posible emplazamiento sagrado, deja espacio a poder imaginar un nosotros diverso”.
Los creadores de ArtFocus se refieren así a su proyecto: “Nuestro objetivo principal es fomentar el desarrollo del arte de las Américas en forma conjunta, totalmente colaborativa y a nivel global, y favorecer la difusión, promoción y comercialización de las obras de los artistas que representamos a través de prácticas curatoriales y exposiciones realizadas con reconocidos curadores y referentes de América, en colaboración con coleccionistas de arte”. La nueva asociación, además de exposiciones, anuncia actividades para fortalecer la escena cultural, ferias de arte y encuentros.