Usted va a un centro de atención a clientes, compra un teléfono móvil y lo paga de contado, ¡felicidades! el equipo ya es suyo, pero qué cree, se lo entregarán bloqueado, es decir, sólo podrá usarse con el operador a quien se lo compró, usted deberá solicitarle el desbloqueo, y dicho operador tendrá un plazo máximo de 24 horas, a partir de su solicitud, para enviarle la clave, siempre y cuando se haya realizado en día y horario hábil.

Esta desafortunada disposición (11.2), es parte de la Norma Oficial Mexicana 184 que se publicó en el Diario Oficial el viernes pasado en sustitución de la NOM184 de 2012; establece los elementos normativos y obligaciones específicas que deben observar los proveedores para la prestación de servicios de telecomunicaciones.

La Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión incluye el derecho al desbloqueo del equipo terminal móvil cuando se pague de contado, liquide su costo o venza el plazo inicial de contratación (artículo 191, fracción XII de la LFTR). Por si fuera poco, la Carta de Derechos publicada por Profeco y el Instituto Federal de Telecomunicaciones el 6 de julio de 2015, dispone que cuando se haya pagado el equipo de contado en un esquema de prepago, el proveedor o su distribuidor deberán proporcionar la clave del desbloqueo al momento de entregarlo, no 24 horas después y previa solicitud del usuario.

¿Qué pasó? ¿En qué momento nuestras autoridades se arrepintieron de lo que aprobaron en 2015? Los trabajos para conformar una nueva NOM que incorporara los derechos y obligaciones establecidos en las reformas de 2013 y 2014, iniciaron en abril de 2017 y concluyeron en septiembre de 2018; Observatel fue invitado al grupo de trabajo y participó prácticamente en todas las reuniones. Junto con la Universidad Panamericana, insistimos en que se trataba de una violación a la ley y a la carta, así como una limitación y una barrera para el usuario y propusimos que, al menos, se entendiera que la solicitud era tácita y que en todos los casos el operador enviara la clave para el desbloqueo dentro de las 24 horas siguientes a la compra o liquidación del equipo, sin necesidad de que lo solicite el usuario, pero no fue aceptada nuestra sugerencia.

Uno pensaría que el texto aprobado fue propuesto por algún operador, pero no, lo puso en la mesa nada más y nada menos que el IFT por medio de la Coordinación General de Política al Usuario, sí, esa área que tiene como objetivo protegernos y cuyo titular, Alfonso Hernández Maya, sólo se apareció en la sesión inaugural del grupo de trabajo y mandó a un representante al resto de las reuniones… ¿qué otra cosa tuvo que hacer el funcionario durante año y medio que fuera más importante que pelear por los usuarios en el diseño de esta NOM?

No generalizo, la norma también representa varios avances importantes en materia de protección de los derechos de los usuarios de servicios de telecomunicaciones, pero como se dice coloquialmente, en este punto sí se la rayaron.

En Observatel estamos estudiando la posibilidad de interponer un amparo sobre el tema.

EN LA SOBREMESA.

Agencia Digital de Innovación Pública de la CDMX (ADIP).

También el viernes pasado se integró el Consejo Consultivo de la Agencia, a cargo de José Peña Merino, con siete mujeres: Lucía Abelenda, Lorena Becerra, Leticia Bonifaz, Ophelia Pastrana, Sofía Ramírez, Delia Vázquez y su servidora. La ADIP promete: con una ley que le otorga enormes atribuciones, con objetivos ambiciosos y un equipo de trabajo de jóvenes visionarios y preparados, el modelo de la Agencia podría ser un paradigma a replicar en otros estados, municipios y hasta a nivel federal, veremos. Por lo pronto, échese un clavado en su sitio web www.adip.cdmx.gob.mx.

Ernesto Villanueva y el INAI.

Pronto se sabrá quién se incorporará como comisionado del Instituto Nacional de Transparencia en la vacante que quedó luego del triste fallecimiento del comisionado Carlos Bonnin. Uno de los candidatos que más suenan es Ernesto Villanueva, doctor en derecho, promotor de las primeras leyes de transparencia y autor de varios textos en la materia. Ernesto siempre ha sido muy polémico, pero de que está preparado, no hay duda. Lo importante será fortalecer al INAI y su autonomía.

Presidenta de Observatel, profesora de la Universidad Iberoamericana, miembro del Comité de Participación Ciudadana del SNA. Este artículo refleja su posición personal @soyirenelevy

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses