Cuando converso con otra persona y le hago saber mis opiniones o despliego ante ella mis argumentos y mis preocupaciones, no tengo la menor idea de las conclusiones o el efecto que le causan mis palabras. Resulta imposible saberlo, puesto que somos diferentes e ignoro qué clase de disturbios, acuerdos, relaciones producen en su mente mis juicios y sentencias. Y carece de importancia que compartamos una cultura similar o que tengamos la sensación de coincidir en nuestras observaciones. La comunicación es fundamentalmente ruido, confusión, palabrería desbocada y sin asidero. El estar comunicado, hoy en día, significa mantenerse aislado, exiliado, extraviado, pues es imposible o al menos dudoso obtener algún tipo de certeza de este vocinglería bestial, de esta miríada de opiniones, apreciaciones, gritos, párrafos entrecortados, suspiros, insultos, declaraciones, barruntos, análisis y profecías que nos caen encima apenas penetramos los territorios de las redes sociales. Aquí el entendimiento es un milagro. No se puede conversar con el todo o el absoluto, allí sólo se puede estar. Y cuando uno se entromete en este zoológico infinito formado por las diversas y variopintas especies no queda más que callarse o permanecer absorto y reprimido, asombrado ante la informe y disparatada masa de la comunicación. Nos encontramos situados en un extremo de lo que en 1983 Gianni Vattimo y otros filósofos italianos denominaron pensamiento débil. Con ello intentaban prevenirnos de un pensamiento no fundamentado en la historia, en la dialéctica y la reflexión organizada a través de la lógica y la razón, sino uno más bien menguado, sin raíces claras y, sobre todo, disperso y cancerígeno. “Como base de esta debilidad del pensamiento en relación a lo que existe —pensamiento que reduce su tarea a un gustoso tomar nota de las formas espirituales transmitidas— se encuentra el oscurecimiento de la verdad” (G. Vattimo)

La verdad se oscurece porque el pensamiento ha abandonado sus orígenes de confrontación y conversación dialéctica y se ha vuelto colección de estereotipos, rumia de ideologías desgastadas y sin sustento; se ha tornado... comunicación. Ha sucedido la temida desgracia: el individuo ha muerto en pos de integrarse a una colectividad que no lo redime o conforta (ya no hay ideología social), sino que lo devora y lo transforma en consumidor de contenidos fatuos, débiles y sin calorías. El grito en la red es el alarido de un fantasma que alguna vez fue hueso y carne, la expresión de un vacío histórico o racional del que sólo pueden obtenerse conclusiones a medias. No hay cuerpo social, sino sombra y silueta difusa. El ideal de que el individuo modificara lo social con su presencia y así reforzara la justicia, la buena convivencia o el progreso colectivo parece haber fracasado. El anonimato desde el que algunas voces se expresan en las redes (que no la confidencialidad pactada con instituciones o asociaciones humanistas) posee dos vertientes obvias: la menos importante es la de omitir el nombre del remitente y lanzar la piedra desde la masa amorfa; pero la que realmente trasciende es la que nos dice que el mero hecho de sostener nuestra reflexión y juicio moral en las redes sociales nos torna ya anónimos a priori, indiferentes, autómatas que recitan manifiestos demacrados o débiles (y esto pese a las consecuencias reales e incluso mortales que acarrean las voces desde la red). El mayor provecho que obtenemos de esta clase de comunicación es el de, como escribió Vattimo, tomar nota de lo que sucede, interpretar y, si es necesario, actuar en consecuencia. Son las autoridades provenientes del pacto social, las instituciones obligadas a impartir justicia las responsables de que los individuos, en su afán de buscar estrategias imaginativas, alternativas y novedosas de justicia haya encontrado en este mar de la debilidad denominado redes sociales una manera de expresarse, de juzgar, linchar, establecer comisariatos y apropiarse de la autoridad, la cual sólo es legítima a medias ya que el medio que la sustenta es tambaleante y extremadamente relativo. No quiero con estas afirmaciones referirme al feminismo de corte humanista y que es continuación de una lucha histórica que toma su mayor fuerza en el siglo veinte y con el que yo estoy de acuerdo (he escrito aquí lo suficiente al respecto). Sólo quiero señalar que la red social, estructura o soporte que sostiene movimientos legítimos en su finalidad de resistencia a la violencia y al crimen se encuentra fisurado puesto que ha sido transferido a un limbo de cotilleo y de expresión burlesca en donde, acaso, lo más prudente es tomar nota, observar e interpretar de alguna forma la confusión para obtener beneficios sociales. El miedo y la desconfianza del ciudadano común para presentarse ante el ministerio público y denunciar crímenes es prueba del desprestigio y fracaso de los gobiernos —de cualquier orientación— incapaces de garantizar seguridad al ciudadano. Son ellos, en realidad, los responsables de que tantas personas busquen en las redes una forma de manifestación ética: han tirado a los ciudadanos a un mar impredecible y turbulento.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses