Ciencia y Salud

Ciencias Agroforestales, la nueva licenciatura de la UNAM

Será la carrera número 128 que ofrecerá la máxima casa de estudios

Foto:; Archivo El Universal
14/06/2019 |12:32Redacción |
Redacción El Universal
Pendiente este autorVer perfil

El Consejo Universitario de la UNAM aprobó crear la licenciatura en Ciencias Agroforestales , la número 128 que ofrecerá esta casa de estudios.

De acuerdo con un comunicado que emitió la institución, el objetivo es formar profesionistas críticos y ético-reflexivos , que cuenten con los conocimientos, valores y habilidades teórico-prácticas necesarias en las ciencias agrícolas, forestales y agroforestales para desarrollar proyectos que incidan en la transformación de la realidad alimentaria, energética, social y ambiental del país

“La licenciatura en Ciencias Agroforestales es pertinente en el contexto de la actual política agroforestal del gobierno mexicano, en particular con el proyecto ‘Sembrando Vida’ . También lo es a nivel internacional, en tanto el egresado contribuirá a lograr al menos ocho de los Objetivos del Desarrollo Sostenible para el 2030: fin de la pobreza, hambre cero, salud y bienestar, agua limpia, reducción de las desigualdades, ciudades y comunidades sostenibles, producción y consumo responsable y acción por el clima”, agrega el proyecto de creación del plan de estudios.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

La carrera, que se impartirá en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) unidad Morelia, está programada para cursarse en ocho semestres, en los que se deberán cubrir 399 créditos en un total de 65 asignaturas.

Los alumnos se formarán en los campos de conocimiento de las ciencias biológicas , las ciencias de la tierra, ciencias agrícolas y forestales, además de las bases sociales y humanísticas para participar en el planteamiento, análisis y solución de los problemas que se les presenten en ambientes agrícolas, forestales y agroforestales.

“Poseerán también habilidades en los distintos sistemas de manejo (tradicional, convencional, agroecológico e industrial), considerando los principios de innovación y sustentabilidad social y ambiental”, se lee en el boletín.

Información de la Dirección General de Comunicación de la UNAM 

Te recomendamos