Si bien en abril las se ralentizaron, todavía no han disminuido en términos interanuales, por lo que es posible que para mayo vuelvan a colocarse por arriba de los 5 mil millones de dólares (mdd), estimó el .

En un análisis que difundió este martes, estimó que en mayo del 2025 -mes en el que se celebra a las - habrían tenido una expansión del 1.5% con flujos por 5 mil 500 millones de dólares.

Consideró que la ralentización de las remesas se debió a una serie de factores, como la desaceleración de la economía estadounidense, particularmente en los sectores de la construcción y servicios, que son en los que más se desempeñan laboralmente los paisanos mexicanos.

Lee también

Otro factor es el cierre de la frontera, ya que -explicó- no solo reduce el número de migrantes mexicanos que se dirigen hacia EU, sino que además baja el flujo de los que van en tránsito que no son de origen mexicano, en su camino hacia el norte.

Deportación de migrantes pesará negativamente sobre las remesas a largo plazo. Foto: archivo
Deportación de migrantes pesará negativamente sobre las remesas a largo plazo. Foto: archivo

Ante el desempeño registrado por las remesas en abril, con una caída de 12%, los primeros análisis de firmas financieras coinciden en que la desaceleración en Estados Unidos es una de las principales causas, además de la fortaleza que ha mostrado el peso mexicano en días recientes.

“En el caso de México, noviembre del 2024 se llegó a tener un tipo de cambio de 20.35 pesos por dólar en promedio y en abril es de 20.06 pesos por dólar”, reportó el lunes BBVA.

Impuesto a remesas en EU

Así como por el riesgo de que el gobierno de los Estados Unidos establezca un impuesto del 3.5% sobre las remesas.

Para UBS, dicha decisión puede llevar a corto plazo a un aumento de las remesas a medida que los migrantes intenten enviar fondos antes de su implementación. Sin embargo, ponderó que eso en última instancia influiría sobre las transferencias.

Lee también

Otra desventaja que mencionó es que el potencial de las remesas proviene del riesgo de que la administración de Trump haga frente a su amenaza de aumentar su tasa de deportaciones.

Es decir que ante el riesgo de mayores deportaciones, un efecto podría ser que se incrementaran dichos flujos a corto plazo si es que los trabajadores buscan asegurar sus ahorros enviándolos a casa. Pero advirtió que a largo plazo esto pesará negativamente sobre las remesas.

Con información de Antonio Hernández.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

sg/mcc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses