Cartera

Incentivos, clave para autos eléctricos

Ventas en México de ese tipo de vehículos representan apenas 0.5% del total

En México, los apoyos para la compra de autos eléctricos son limitados y —en su mayoría— se trata de incentivos fiscales. Foto: Archivo EL UNIVERSAL
18/07/2022 |00:22
Redacción
Pendiente este autorVer perfil

A pesar de que México es el segundo país con el mayor volumen de venta de vehículos eléctricos en América Latina, después de Brasil, cuenta con menos incentivos fiscales que otros países de la región para impulsar las ventas.

El año pasado se vendieron 4 mil 632 vehículos eléctricos en México, los cuales representan apenas 0.5% de las ventas totales de autos, de acuerdo con información de Bloomberg NEF, empresa de investigación sobre la transición energética.

En cambio, también en 2021 se vendieron 13 mil 203 vehículos eléctricos en Brasil, 0.9% de las ventas totales de autos.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

En ese país, los autos eléctricos de lujo de Volvo, BMW y Porsche son los que más contribuyeron al incremento de las ventas en la categoría, mencionó Natalia Castilhos, asociada en Latam Bloomberg NEF. En México, los apoyos para la compra de autos eléctricos son limitados y —en su mayoría— se trata de incentivos fiscales, aunque en la Ciudad de México no tienen restricciones a la circulación y cuentan con estacionamiento gratis.

Sin embargo, hay países como Colombia y Brasil, en donde, además de los incentivos fiscales, los autos eléctricos tienen una exención de las tasas de importación y descuentos en otros impuestos; también son países con metas más amplias de electrificación del transporte.

La analista de Bloomberg NEF expuso que Brasil es el mayor mercado de autos en la región y, por lo tanto, también es donde más autos eléctricos se comercializan: “Las barreras de mercado para los eléctricos son los autos de combustible flexible [que usan gasolina y etanol]; además, los incentivos fiscales varían en cada estado y los autos eléctricos pagan un impuesto mayor que los autos de combustible flexible”.

En el caso de México, desde 2016 la venta de autos eléctricos ha crecido constantemente; sin embargo, este tipo de vehículos representa sólo 0.5% de las ventas totales de autos en el país.

“México es el único país con producción nacional de vehículos eléctricos, pero apuntando a la exportación al mercado estadounidense, ya que la mayoría de los modelos eléctricos vendidos en el país son importados”.

Bloomberg NEF destaca que en ningún país de América Latina hay un incentivo económico directo para la compra de autos eléctricos. Además, la infraestructura de recarga aún es muy limitada, lo que explica la preferencia por los autos eléctricos híbridos enchufables.

En América Latina, Costa Rica es el país con la mayor participación de vehículos eléctricos en las ventas, ya que representaron 2.7% del total comercializado en 2021. Colombia es el tercer mayor mercado de vehículos eléctricos en la región, gracias a la venta de SUVs eléctricas enchufables. El año pasado, 1.3% de las ventas totales de autos en Colombia fueron de autos eléctricos.

Bloomberg NEF estima que hacia el año 2025, en Brasil y México 2% y 4% de las ventas totales de vehículos serán de autos eléctricos, respectivamente. En tanto, en Costa Rica, Chile, República Dominicana, Colombia y Uruguay rebasarán 2% de todos los vehículos comercializados.

En contraste, en Europa 20% de las ventas totales de autos ya involucran eléctricos.

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, planes para el fin de semana, Qatar 2022 y muchas opciones más.

Te recomendamos