CENOTILLO.— Este poblado del centro de Yucatán luce como un pueblo fantasma; lo habitan unas 5 mil personas, principalmente mujeres y ancianos. El grueso de su población migró a Estados Unidos.

Víctor Alamilla Rodríguez, de 58 años, platica que en 1982 se fue a trabajar a Estados Unidos, “anduve de agricultor y obrero en una fábrica; cuando me estabilicé pedí a mi esposa que me alcanzara con mis tres hijos, allá nacieron otros tres, que son ciudadanos americanos”.

“Nos establecimos en Florida, donde actualmente viven mis seis hijos y mi esposa; yo fui deportado hace 10 años, pero no pierdo la esperanza de volver”, dice.

Comenta que a su familia le va bien, incluso, su hija María Luisa estudia para investigadora criminalista y ya fue sheriff de Colorado.

“Todos mis hijos me están reclamando como padre, pero los trámites han tardado, llevo dos años esperando”, señala Víctor.

Mientras, presume que disfruta su pueblo natal, “aunque no tengo necesidad de trabajar porque mis hijos me envían mil 200 dólares al mes, me ocupo de un terreno que recién compré, donde estoy sembrando árboles y hortalizas”.

Con todo, su meta no es seguir aquí, insiste en regresar a Estados Unidos pero no como ilegal, sino como residente.

“Pasé muchos apuros con la migra, sufrí mucho estando de indocumentada, hay muchos problemas, es difícil obtener empleo, te denigran, hay riesgos, no volvería así”, explica.

De acuerdo con Ubelong, una ONG con base en Washington, DC, y dirigida por su cofundador Raúl Román, y Lonnie Schlein, veterano fotoperiodista del New York Times y ganador del Premio Pulitzer por su trabajo en el 11 de septiembre, en la última década, Yucatán se convirtió en uno de los estados donde la emigración a Estados Unidos creció más rápidamente.

Ubelong señala que en los últimos 15 años, Tunkás y Cenotillo, comunidades indígenas rurales, clasificadas por el gobierno federal como “altamente marginadas”, han perdido más de 35% de su población, que se ha instalado mayormente en el sur de California.

Aunque no hay una estadística precisa del número de yucatecos en EU, estimaciones del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya de Yucatán (Indemaya) indican que hoy 185 mil residen y laboran en el país del norte.

Para Alamilla Rodríguez, el ser migrante no fue una aventura, sino una “tradición”, pues sus padres y abuelos también viajaron en su época como indocumentados en busca de trabajo.

Comenta que en Estados Unidos hay mejor calidad de vida y ahora con el precio del dólar más. “Cenotillo es un municipio que envía muchos migrantes, más del 80% del pueblo trabaja allá y sus familias reciben dinero mes a mes”.

En total, Yucatán recibe alrededor de 120 millones de dólares anuales como parte de las remesas que envían a las familias radicadas en la Unión Americana.

En fecha reciente, el gobierno del estado implementó el programa “Riesgos de la migración”, para promover los peligros que existen al tratar de pasar a Estados Unidos sin documentos, ya que va al alza el número de yucatecos que han perdido la vida en el intento.

Google News

Noticias según tus intereses