La asociación mundial de escritores PEN Internacional, la organización VIDA: Mujeres en las Artes Literarias y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) presentaron los resultados del informe , que dijeron, es el inicio del proyecto que analiza la participación femenina en la industria editorial y en los premios literarios de cinco países: Ecuador, Guatemala, Honduras, y Nicaragua.

El análisis tardó dos años en ser realizado, contó con la colaboración de 50 personas y el resultado total fue que hay sólo un 30% de participación de las  en el ámbito. En una próxima etapa pretenden sumar en el informe a países de Sudamérica y el Caribe.

Aunque en México existen alrededor de 300 suplementos culturales, la medición se hizo a partir de los cuatro con mayor circulación: Laberinto, de Milenio, que mostró 44% de participación de mujeres; La Jornada Semanal, que registró 26%; de , con 16%, y Letra S de La Jornada, que arrojó una equidad nula.

Lee también: 

También se evaluaron las novedades literarias que se comercializan en la cadena de librerías El Sotano y 14 premios literarios otorgados en México. El promedio fue de 30% de mujeres frente a 70% de hombres en ambos casos.

Las obras de escritoras, sin importar el género literario, tuvieron sólo 25% de presencia, cifra-muestra a partir del catálogo de la cadena analizada.

Durante el evento celebrado ayer en la Casa Refugio Citlaltépetl hubo participaciones de Jennifer Clement, presidenta Emérita de PEN Internacional; Alicia Quiñones, coordinadora del Programa para América/ PEN Internacional; Angélica Altuzar, vicepresidenta de PEN Chiapas; Gioconda Belli, escritora; Karla Olascoaga, poeta y presidenta del PEN Guatemala; Burhan Sönmez, presidente de PEN Internacional y Frédéric Vacheron, representante de UNESCO-México.

Lee también: 

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses