El 30 de abril se publicó, en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados, el Plan Nacional de Desarrollo (PND). Se compone de dos documentos distintos; el primero, es un texto escaneado de 63 páginas que no permite copiar y pegar y no tiene metas ni objetivos específicos. El segundo, elaborado por la Secretaría de Hacienda, cuenta con 225 páginas y está más estructurado. Los dos documentos son completamente distintos y no tienen interrelación, hasta la tipografía es diferente, con lo que, por un lado, se dejan ver las discrepancias, desconexión y falta de comunicación en el interior del gobierno federal, pero también un desorden estructural en la toma de decisiones, ¿por qué enviar ambos documentos de esa manera? ¿Cuál de los dos es el Plan Nacional de Desarrollo?

En el primer PND, en la página 52, se menciona que “mediante la instalación de internet inalámbrico en todo el país, se ofrecerá a toda la población conexión en carreteras, plazas públicas, centros de salud, hospitales, escuelas y espacios comunitarios”. Resalta en este punto una divergencia del texto con el discurso del Presidente, ya no alude a la gratuidad del internet que hasta el cansancio ha repetido, ¿se les habrá olvidado o ya se dieron cuenta que es más complicado de lo que pensaban? No hay más referencias al tema de telecomunicaciones en este documento.

En el segundo PND, el de la SHCP, no se retoma lo del primer PND en materia de telecomunicaciones, sino que incorpora un objetivo puntual:

“3.7. Facilitar a la población, el acceso y desarrollo transparente y sostenible a las redes de radiodifusión y telecomunicaciones, con énfasis en internet y banda ancha, e impulsar el desarrollo integral de la economía digital…”

“Para lograr tal objetivo, el gobierno de México promoverá el acceso a internet y banda ancha como servicios fundamentales para el bienestar y la inclusión sociales; impulsará condiciones de acceso asequibles a internet y a la banda ancha; fomentará la formación de capacidades digitales de las personas, las instituciones y los operadores; e impulsará el desarrollo de infraestructura en redes críticas y de alto desempeño”.

Incluye dos indicadores y las metas planteadas:

· Porcentaje de la población con cobertura de servicios de banda ancha a 2018: 87%; meta a 2024: 95%.

· Porcentaje de localidades de alta y muy alta marginación con más de 500 habitantes que cuentan con servicio de internet gratuito en espacios públicos a 2018: 33.2%; la meta no se ve porque el documento está cortado.

De este segundo PND, o anexo del primer plan, llama la atención lo siguiente:

1. Mientras que el presidente López Obrador siempre se refiere a metas de cobertura territorial en materia de conectividad (100% del territorio), el PND habla de cobertura poblacional (95% de la población en cinco años), una meta mucho más realista.

2. No aparece el programa de Internet para Todos, que incluyó el Presupuesto de Egresos 2019, sino que se menciona WiFi gratuito en espacios públicos.

3. El documento da certidumbre a la inversión actual, hace referencia a que la política del gobierno de México deberá estar orientada a desarrollar de manera eficiente las telecomunicaciones y la radiodifusión para el beneficio de los usuarios, manteniendo las condiciones de competencia, certidumbre a la inversión, marco institucional eficaz y regulación oportuna, moderna y pertinente. También menciona la importancia de la desregulación y la simplificación de trámites.

4. No alude a nacionalización, creación de nuevos organismos dirigidos a aumentar la conectividad, ni a contar con operadores públicos, como en algunos discursos de López Obrador se ha esbozado.

En resumen, en estos dos documentos pueden verse plasmadas las dos administraciones que tenemos: la visceral y demagógica del primer documento, y la prudente y realista del segundo, que extrañamente fue incorporado como anexo del primero. ¿Cuál es el bueno entre ambos documentos? Y lo más importante, cómo debemos interpretar las inconsistencias entre lo que ha dicho el Presidente y el PND… ¿PND mata mañanera o viceversa?

Nota:

sería deseable que pudiera publicarse una versión en la que no haya cortes y omisiones en algunos de los párrafos, un problema claramente de formato, pero que es increíble que no haya sido previsto y corregido previamente a su publicación.

Presidenta de Observatel, profesora de la Universidad Iberoamericana, miembro del Comité de Participación Ciudadana del SNA. Este artículo refleja su posición personal. @soyirenelev

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses