La reciente aprobación de una reforma en Puebla, señalada por activistas y periodistas como “Ley Censura”, la denuncia de persecución por parte de Jorge González Valdez, exdirector del portal Tribuna y la imposición de medidas cautelares contra Héctor de Mauleón y EL UNIVERSAL, por parte del Instituto Electoral de Tamaulipas, han encendido el debate nacional sobre los límites a la libertad de expresión en México.
Por lo anterior, diversos columnistas y analistas han alzado la voz para advertir sobre los riesgos de este tipo de medidas que alertan sobre amenazas a la libertad de expresión.
Artículos de la prensa nacional que retratan la censura en México
Guillermo Sheridan
El columnista de EL UNIVERSAL, Guillermo Sheridan, abordó con ironía la contradicción entre el discurso oficial sobre la libertad de expresión —considerada uno de los “ejes fundamentales” de la Cuarta Transformación— y las prácticas reales de censura o represión.
Citó en su artículo: “XXXXXXXX de expresión” con sarcasmo promesas de que la libertad de expresión sería inviolable, tal como lo establecen los artículos 6 y 7 de la Constitución; sin embargo, señaló que dichas garantías están condicionadas: se permite opinar, siempre y cuando no se “ofenda la moral” de autoridades, bajo pena de ser calificado en público como “alcahuete corrupto”, “mentiroso” o peor
Fernando Vázquez Rigada
Fernando Vázquez del Gran Diario de México sostuvo en su texto: “Sin censura” que México atraviesa una amenaza real a la libertad de expresión, impulsada por un creciente autoritarismo por parte de Morena y ciertas autoridades, que prefieren el halago a las voces críticas.
Aunado a ello, subraya que los regímenes autoritarios temen la crítica y buscan imponer un discurso homogéneo, sin diversidad ni discrepancia.
Lee también Chumel Torres se burla de la “Ley Censura” en Puebla y Campeche; “a esperar a que los narcos hagan memes”
Salvador Camarena
En su más reciente artículo “Censura: les choca lo que les checa”, Salvador Camarena, de El Financiero, describió un clima de censura disfrazada en México, aplicado en diversas formas por autoridades que, según él, no toleran los cuestionamientos y usan el poder para silenciar críticas.
Asimismo, recordó el caso de la conductora Laisha Wilkins, quien recibió una notificación del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) tras una denuncia por una publicación que realizó en la plataforma X, llamando “Dora la censuradora” a la excandidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Héctor Aguilar Camín
El periodista Héctor Aguilar Camín, de Milenio, retomó la frase de Jesús Silva Herzog‑Márquez —“Por el bien de todos, cállense la boca”— para ilustrar el clima de persecución contra críticas y medios en México.
Lee también Rosa Icela Rodríguez reacciona a “Ley Censura” de Puebla; “el Gobierno de México está en contra”, dice
En su artículo: “¿A callar?”, sostuvo que el actual gobierno de la 4T evita debatir argumentos en diálogo abierto y prefiere la vía judicial y administrativa para silenciar críticas. Esto no solo ataca la libertad de expresión de los profesionales, sino que amplía la represión al ciudadano común.
Alberto Aguirre
Por su parte, el periodista Alberto Aguirre escribió un artículo en El Economista, titulado: “¿Censura o condena severa?” donde analizó el caso de Karla María Estrella Murrieta, influencer y simpatizante de Sociedad Civil MX, quien fue sancionada por supuesta “violencia política de género” tras un tuit crítico y cuestionó la creciente redefinición de los límites de la libertad de expresión.
El artículo advierte que casos como este evidencian una tendencia preocupante: la libertad de expresión está siendo limitada, bajo argumentos ambiguos, por tribunales que imponen castigos desproporcionados. “Los límites de la libertad de expresión están en redefinición. Y por lo visto, no están en expansión”.
Lee también Salinas Pliego acusa estrategia del Gobierno para quitarle TV Azteca; así sería el plan, según el empresario
Juan Ignacio Zavala
En tanto, en el artículo de Juan Ignacio Zavala de El Heraldo titulado: “Libertad en peligro” advierte que México está al borde de retroceder décadas en materia de libertad de expresión debido a políticas impulsadas por gobiernos y legisladores de Morena, que ven la crítica como revancha y simbolizan una política pública inquietante.
Aunado a ello, citó al académico Michael Ignatieff para recordar que este tipo de censura busca impedir el debate: no se refuta una crítica, se desprestigia al crítico.
Raymundo Riva Palacio
El conductor Raymundo Riva Palacio, de El Financiero, señaló en su artículo: “La censura a Héctor de Mauleón” que la libertad de expresión es un derecho ciudadano esencial para la democracia, no un privilegio reservado a los periodistas. Asimismo, abordó el tema del columnista Héctor de Mauleón, quien fue acusado de violencia política tras publicar su columna sobre presunta corrupción en Tamaulipas.
Lee también Salinas Pliego reacciona a Ley de Telecomunicaciones propuesta por Sheinbaum; esto dijo
Por ello, Raymundo calificó estas acciones como censura de Estado, al utilizar tribunales para intimidar y silenciar investigaciones periodísticas
Denise Dresser
La periodista Denise Dresser, de Grupo Reforma, advirtió en su texto: “Mordazas morenistas” que buscan anular a ciudadanos críticos mediante la manipulación de las leyes y el uso de instituciones como armas de represión.
Asimismo, indicó que este modelo represivo ha sentado precedentes: aunque ella logró revertir su sanción con litigio estratégico, otros casos como el de Karla Estrella siguen sin protección debido a un TEPJF y un INE afines al partido en el poder. Es una advertencia sobre el uso del Estado para silenciar voces disidentes.
Juan Ortiz
En su artículo: “Es la hora de callar”, el periodista Juan Ortiz de “Ovaciones", alertó sobre un peligroso patrón creciente en México: expresar opiniones —ya sea en redes, medios o investigaciones— puede acarrear denuncias y procesos legales, lo cual genera un efecto disuasorio en la libre expresión.
Ortiz destacó que, aunque su propósito inicial fue proteger a las mujeres en la política, hoy se usa para silenciar cualquier crítica, ampliando su alcance a ciudadanos comunes.
Raúl Trejo Delarbre
De igual manera, Raúl Trejo Delarbre, de la Revista Nexos, compartió un artículo titulado: “La censura en tiempos de Sheinbaum”, donde advirtió que vivimos una fase en la que la crítica se enfrenta a trabas institucionales, judiciales y legales, mientras que el poder político mantiene la narrativa de que la libertad de expresión está intacta—una contradicción que deja en evidencia una censura encubierta.
Gerardo Esquivel
Finalmente, Gerardo Esquivel, de Milenio, reflexionó sobre la creciente intolerancia a la crítica entre funcionarios públicos, quienes cada vez más recurren a acciones legales y reformas para protegerse de señalamientos, lo que evidencia una “piel muy delgada” frente a señalamientos ciudadanos.
En su artículo titulado: “Políticos con piel delgada” avisó que este tipo de conductas se han vuelto patrón: el uso de herramientas judiciales y leyes ambiguas para acallar críticas, en lugar de reforzar la tolerancia política. Termina con una crítica mordaz: los políticos actuales son “como ranas” por su hipersensibilidad, “les falta colmillo y sobra soberbia”.
Lorenzo Cordova
Finalmente, Lorenzo Cordova, de Latinus, compartió su artículo titulado: "El espíritu censor y la vocación autoritaria del régimen se muestran tal como son". En él, el exconsejero del INE abordó la censura que ejerce el gobierno en contra de las voces y medios críticos, contrario a un gobierno democrático.
El analista pone énfasis en varios casos preocupantes: el del periodista Héctor de Mauleón, el proceso judicial contra otro comunicador en Campeche, la promulgación de la ley contra el ciberacoso y la penalización de una ciudadana, obligada a disculparse públicamente durante 30 días por emitir una crítica.
También te interesará:
Onda Tropical Flossie: ¿cuándo llegará y qué estados serán los afectados?; descúbrelo aquí
Temporada de lluvias; trucos para que tu ropa seque rápido y sin olor
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
aosr