Más Información
Tribunal ordena suspender la publicación de la reforma judicial en el Diario Oficial de la Federación
Salir del AICM, una pesadilla: usuarios se quejan de altos cobros de taxis y la prohibición para pedir autos por aplicación
Diputados de los grupos parlamentarios del PRI, PAN, PT y PVEM, exhortaron al Poder Ejecutivo para que instruya la ampliación del periodo de transición para seguir otorgando autorizaciones y permisos para la importación, producción, distribución y uso de glifosato.
Lo anterior, bajo el argumento de que permitirá garantizar la salud, productividad y seguridad alimentaria.
A través de un Punto de Acuerdo presentado ante el pleno en la sesión de este miércoles los legisladores Ma. de Jesús Aguirre Maldonado, Ismael Alfredo Hernández Deras, Nélida Ivonne Sabrina Díaz Tejeda y Roberto Carlos López García, del PRI; Gustavo Macias Zambrano, Rodrigo Sánchez Zepeda, del PAN; Fernando García Hernández, del PT; y Juan González Lima, del PVEM, consideraron que aún no se cuenta con alternativas y prácticas sostenibles que permitan mantener la producción agrícola del país.
“Por sus características de efectividad, seguridad, y relación costo-beneficio, el glifosato es el herbicida más utilizado a nivel global, y en México, representa una participación del 45 por ciento del total del mercado debido a sus resultados efectivos, versatilidad de uso, espectro de control de las malezas y las ventajas por calidad y precios”, se expone en el instrumento legislativo.
Los legisladores sustentan dicho exhorto en el Artículo 4º Constitucional que reconoce el derecho humano a la salud, que incluye la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, a la protección de la salud y a un medio ambiente sano para el desarrollo y bienestar de las personas, y establece la responsabilidad del Estado de promover, respetar, proteger y garantizar estos derechos.
Con base en lo anterior, destacaron que se requiere garantizar la seguridad alimentaria y avalar la producción agrícola del país. La seguridad alimentaria, abundaron, se define como “la capacidad del Estado de establecer márgenes para asegurar el aprovisionamiento de alimentos a la población en términos de disponibilidad, accesibilidad, estabilidad de suministro, inocuidad, nutrición y calidad de los alimentos requerida por la población.
“Para conseguirla, el Estado puede recurrir a distintas estrategias y herramientas, entre ellas, las sustancias químicas dedicadas al sector agrícola, como lo son el glifosato, bioinsumos, herbicidas y organismos genéticamente modificados”, abundaron
En el Punto de Acuerdo se aclara que más de 30 cultivos en México utilizan glifosato para el control de malezas —planta que interfiere con el manejo y el desarrollo de un cultivo en un tiempo determinado—. Entre los cultivos más importantes en los que se utiliza glifosato destacan aquellos que forman parte de la alimentación básica de las y los mexicanos: maíz, sorgo, frijol, hortalizas y árboles frutales como limón y aguacate.
“Operativamente, el glifosato minimiza la necesidad de utilizar máquinas de arar (agricultura de “labranza cero”), reduciendo así la erosión del suelo y las emisiones de carbono, además de ser una de las opciones más económicas para control de malezas en el mercado”, señalaron los legisladores promoventes.
Mencionaron que el glifosato se aplica antes de sembrar los cultivos y elimina maleza, como pastos y plantas consideradas “mala hierba”. Al inhibir la síntesis de esos aminoácidos, los compuestos del glifosato impiden que la planta produzca las proteínas necesarias para realizar sus funciones biológicas y, en consecuencia, muere.4 El manejo de malezas es muy importante en todos los tipos de agricultura, por lo que se deben utilizar prácticas que sean eficientes y rentables para los productores y que no afecten al medio ambiente.
Lee también Ceci Flores pide a AMLO atender a víctimas; "México necesita al López Obrador de antes", dice
Desde al año 2000 venció y, en consecuencia, se liberó la patente del ingrediente activo glifosato, por lo que actualmente existen 34 registros en el país, 216 marcas de herbicidas con base en la molécula, y 22 empresas que se dedican a la venta de este herbicida.
"En otras palabras, se trata de un herbicida de amplia comercialización, que no constituye monopolio, en ningún sentido para las empresas que tradicionalmente se señalan como productoras y distribuidoras únicas del producto", expusieron los legisladores.
Fue el 31 de diciembre de 2020, cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador publicó un decreto que buscaba prohibir el uso, adquisición, distribución, promoción e importación del glifosato, así como del maíz genéticamente modificado, marcando como fecha límite para lograr la sustitución total del glifosato el 31 de enero de 2024.
En el exhorto, que se canalizó a Comisiones para su análisis y dictamen, se establece que existe un problema de la estigmatización del glifosato que parte de supuestos efectos negativos sobre la salud y el medio ambiente. Se mencionan genéricamente “diversos estudios” que refieren “lo nocivo del componente”, pero sin respaldo científico, sin posibilidades de replicabilidad y sin constar la supuesta afectación a la salud en los seres humanos.
“La prohibición absoluta no constituye la opción más sostenible para el sector agrícola. Lo ideal sería buscar alternativas más sustentables, con menos riesgos y consecuencias tanto ambientales como sanitarias, pero que garanticen el mismo nivel de productividad y la suficiencia alimentaria para abastecer las necesidades y exigencias mínimas de la sociedad mexicana”, concluyeron.
Lee también Corte determina que cines en México deberán exhibir películas dobladas al español y con audio descriptivo
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
bmc/rmlgv