Más Información

Los Alegres del Barranco, entre narcocorridos, imágenes de "El Mencho" y empresas fantasma; estas son las claves del caso

Karen Bass, alcaldesa de Los Ángeles, defiende a Sheinbaum de acusaciones de Noem; "¿cómo se atrevió? su rol es indigno", lanza

Revelan rostros de 15 objetivos asociados con tráfico de personas y drogas en México y EU; estos son sus nombres

Pese a 27 denuncias por violencia, INE perfila aprobar candidaturas de elección judicial; "no es impedimento para ocupar cargo"
“Todos conocemos una historia de corrupción en Pemex, no de ahorita, ni de antier o del sexenio pasado; de siempre”, sentenció Valeria Moy, durante una charla con suscriptores de EL UNIVERSAL el pasado 15 de mayo. La economista advirtió que México dejó de ser hace mucho un país petrolero y que la deuda creciente de la empresa pública podría cobrar una alta factura a los bolsillos de todas las personas en el país.
Uno de los reportes más recientes de la petrolera señala que su deuda financiera total aumentó hasta alcanzar los 101 mil 65 millones de dólares. “Las cifras de sus finanzas son de escándalo (...) o hacemos algo con Pemex, o Pemex hará algo con el país”, aseveró. Ante los números rojos de la empresa, Moy incluso vaticinó un escenario en el que la nación podría asumir la deuda de Pemex.

Durante el evento “Claves de la economía mexicana hoy”, la directora del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) realizó un diagnóstico del panorama económico del país; desde algunos indicadores de crecimiento económico hasta el estado actual del mercado laboral.
Lee también Renegociar el T-MEC subirá los costos de empresas: expertos
Una economía “estancada” ante la incertidumbre
“La economía del país está estancada. Los datos del primer trimestre del año indican que la producción creció 0.11%”, explicó Valeria Moy. La economista atribuyó las cifras a una combinación de factores que agravan una situación de incertidumbre.
Desde el norte siguen las presiones arancelarias del gobierno de Donald Trump. “El 50% de las cosas que le vendemos a Estados Unidos están bajo las reglas del T-MEC, ¿pero qué pasa con el otro 50%? Sobre estos productos no hay ninguna pausa de aranceles”, puntualizó.
Pese al alza en los gravámenes, la especialista recalcó que México salió mejor librado que otros países ante la imposición de impuestos por parte de Estados Unidos: “el comercio es un juego relativo. Si todos los demás están peor, entonces uno está relativamente mejor”. Además, auguró que estas medidas terminarán por echarse atrás ante las afectaciones a los consumidores estadounidenses, quienes ya están viendo los efectos negativos de los aranceles.
Moy proyectó que el tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá continuará existiendo debido a la integración económica de la región, aunque no descartó que existan ajustes entre las partes involucradas. “Ya casi no podemos hacer bienes de consumo de manera separada. Por ejemplo, está el caso de los autos. Echar eso para atrás es muy costoso”, detalló.

Lee también Afores registran su primera caída tras llegada de Trump; reportan minusvalías de 31 mil mdp en abril
Sin embargo, Valeria Moy puntualizó en que el estancamiento económico de México está lejos de hallar su origen sólo en el comercio exterior. “La inversión extranjera directa representa sólo el 10% de la inversión total del país. La que de verdad nos importa es la inversión local, de la cual, ya hay indicadores de que está cayendo, lo que te habla de una pérdida de confianza en la perspectiva del futuro”, puntualizó.
La economista encuentra la razón de esta caída en la elección judicial que se llevará a cabo el próximo 1 de junio: “Independientemente de las personas que ocuparán los cargos, en el momento en que (el Poder Judicial) se convierte en una competencia de popularidad, pues sí hay una duda sobre la justicia”.
Ante las dudas sobre la independencia e imparcialidad de las personas que ocupen cargos judiciales, Moy se cuestionó “Si un día el gobierno dice ‘no te voy a pagar’, ¿cómo voy a entablar un proceso contra las autoridades?”
Este nuevo tablero de factores perfilan para la directora del IMCO un bajo crecimiento económico para este 2025. “Yo creo que andaremos por ahí del 0.2 y 0.3%”, estimó.

Advierte fractura en el mercado laboral
“Tenemos un sistema de seguridad social que no funciona, pues corresponde a los años 40 del siglo pasado. La expectativa de vida en 1947 era de 50 años, por eso era funcional. Hoy en día una persona en México vive en promedio 77 años”, explicó la directora del IMCO.
Moy calificó como urgente una reestructuración del sistema de seguridad social, pues hasta ahora sólo se ha “parchado” a través de reformas como la Ley 97 o la introducción del sistema de afores. “Mientras se hacen estos ‘ajustes’, la mitad de la población en el país se encuentra en la informalidad”, indicó.
“Así que podemos debatir horas sobre el aumento al salario o la reducción de la jornada laboral, pero tenemos un país en donde al 54% de la población eso le da igual. Y en algunos estados como Oaxaca la informalidad llega al 80%. Más allá de preocuparnos por tener ‘más empleo’, creo que podríamos enfocarnos en buscar un sistema de seguridad social que sí ‘cache’ a los mexicanos tal como somos hoy’, planteó Moy.

¿Cómo participar en las Experiencias Plus?
Si te gustaría vivir una experiencia única como esta, suscríbete a EL UNIVERSAL Plus y accede a eventos exclusivos, descuentos y contenido premium. Si ya eres parte de esta comunidad, mantente atento a las novedades a través de nuestro Canal de WhatsApp Plus, donde te informaremos sobre futuras experiencias y eventos.