Más Información
Confrontación en el Congreso por 100 días de gobierno de Sheinbaum; oposición critica seguridad y salud
Morena pide reforzar mecanismos para repatriación de niños migrantes; busca evitar que sean víctimas de delitos
Caen dos presuntos extorsionadores del dueño de una joyería en la CDMX; exigían efectivo y vehículos
Slim asistirá a toma de protesta de Trump; “nos estamos preparando para negociar”, dicen empresarios ante posibles aranceles
Anuncia Alito Moreno nuevos nombramientos en el PRI; habrá seis voceros, entre ellos Mario Di Costanzo
Rosa Icela Rodríguez: Estamos abiertos al diálogo con gobierno de Trump sobre migración; México está preparado, asegura
Imaginarse un puerto, un embarcadero o una playa en lo que hoy es el Metro y la avenida Chapultepec puede resultar difícil, ya que los edificios y las avenidas con asfalto pintan un panorama urbano y moderno que parece borrar de la memoria que, en algún punto de la historia, esa zona fue un pueblo prehispánico que vivió en gran cercanía con el medio ambiente.
Un equipo de arqueólogos encabezados por la investigadora María de Lourdes López Camacho encontró los vestigios de un muelle y parte de una playa ubicado al lado del Metro Chapultepec, debajo de la calle Lieja, y a un costado del edificio que por varios años albergó a la Secretaría de Salud. Foto: INAH
Para López Camacho y su equipo de arqueólogos, el hallazgo del embarcadero es sólo una pieza de un rompecabezas enorme que dibujará lo que fue el pueblo indígena que habitó la zona de Chapultepec, mismo que “fue borrado de la memoria cuando se edificó la hacienda, conocida como “La Teja””, dijo. Foto: INAH
Lee también Un muelle, un canal y una playa, las insólitas huellas de un pueblo prehispánico que habitó Chapultepec
De acuerdo con las evidencias halladas en la investigación, el embarcadero formó parte de una playa, ya que las aguas de ese entonces tenían oleajes provenientes de los ríos cercanos. “En ese pequeño pedazo que pudimos estudiar, encontramos restos de una playa. Parte de la playa se encuentra en las áreas del Metro, en Circuito Interior, pero se conservó esta parte y, más grandioso aún, se conservaron restos de las plantas que crecían en ese momento”, explica la especialista. Foto: INAH
Para sostener la afirmación de que esa zona fue un embarcadero, López Camacho explica que en medio de los pilotes hallaron una puerta o entrada con piso firme. “Esto podría ser la entrada al muelle, lo infiero porque justo ahí encontramos más pilotes y la entrada, que pudo ayudar a acercarse a las embarcaciones y amarrar las canoas”, ahonda. Foto: INAH
La investigadora señala que probablemente la zona contó con 40 pilotes, sin embargo, la mitad de estos fueron destruidos cuando se construyeron las tuberías actuales. “El hallazgo de estos pilotes y la entrada al embarcadero estuvo acompañado de una ligera capa de arena, lo que indica que la zona era una pequeña playa, a la orilla del cerro de Chapultepec”, dijo. Foto: INAH
Lee también Recrean el Tenochtitlan prehispánico
Igual de sorprendente es, indica la arqueóloga, que también se encontraron materiales de tipo ritual, tales como sahumadores, braceros, navajillas, entre otros, lo que señala que los antiguos habitantes daban ofrendas al agua, específicamente la de los manantiales. Foto: INAH
También se encontraron piezas semicompletas y completas del periodo Colonial Temprano: una macuquina —las primeras acuñaciones martilladas de la Nueva España—, loza de vidriado verde y lebrillos, en cuyos fondos se observan los sellos de hospitales y órdenes religiosas, así como materiales pertenecientes al siglo XX. Foto: INAH
Lee también Conoce el metepantle, una herencia prehispánica
maot