Arriaga hará posible el sueño panista

El miércoles, la fuente cultural tuvo un déjà vu cuando el director General de Bibliotecas, Marx Arriaga, anunció que la Biblioteca Vasconcelos será una “biblioteca central” o “biblioteca de la República” con dos sedes y que fungirá como “la punta de una pirámide” conformada por las 7 mil 454 bibliotecas que integran la Red Nacional de Bibliotecas. Hace 13 años, el expresidente Fox la llamó “la joya de la corona” y “cerebro central”, mientras que la entonces titular de la desaparecida Conaculta, Sari Bermúdez, la nombró como el “cerebro electrónico” que sería el enlace de toda la Red. Años después, con Consuelo Sáizar al frente del Conaculta, se le quiso dar a conocer como “el cerebro digital”. Ese objetivo no se cumplió en tres sexenios. Ahora, en plena 4T, se anuncia que ahora sí, va en serio; pero si cuando había dinero no se logró que fuera la joya siquiera de una tiara de princesa, ¿se conseguirá ese objetivo en época de austeridad? Por cierto, Arriaga se negó a informar del presupuesto para el recinto.

Póngale el nombre de su cuate difunto a un premio nacional

No es por menospreciar la obra del poeta tijuanense Raúl Rincón Meza (escribió sólo dos poemarios), porque se trata de una gloria estatal, pero la verdad nos sorprende el descuido y la velocidad con la que la Secretaría de Cultura federal y el Centro Cultural Tijuana (CECUT) crearon y lanzaron el Premio Nacional de Poesía Joven Raúl Rincón Meza 2019, cuando no habían pasado ni cuatro meses de la muerte de este vate muy desconocido. ¿Será que la amistad determinó un premio que tiene recursos públicos? Porque vaya casualidad que justo el nuevo subdirector del CECUT, Jaime Cháidez, escribió en marzo un mensaje en Facebook: “Ha muerto Raúl Rincón Meza, poeta tijuanense, maestro, traductor y, alguna vez, editor del suplemento cultural IDENTIDAD”. El asunto es que este poeta de dos libros tampoco tuvo méritos periodísticos ni poéticos a nivel regional, por eso muchos tijuaneses se cuestionan este premio nacional cuya bolsa será otorgada con recursos públicos.

Las erratas cunden en la Cartilla Moral

Aunque quisieron ser raudos y veloces e intentaron poner manos a la obra en la corrección de las erratas que tiene la versión digital de la Cartilla Moral —que ha puesto a circular el gobierno de México a través de la Secretaría de Educación Pública—, al equipo de correctores del texto se les volvieron a ir algunos errores a pesar de que el editor y escritor Tomás Granados los puso en evidencia y se los marcó con color amarillo. No era tanta ciencia, señores, el trabajo de lectura especializada ya lo había hecho Tomás Granados y se las había señalado con imágenes subidas a su cuenta de Twitter, pero los editores sólo corrigieron algunos errores y hay otros que no vieron o nomás no los consideraron. Dos de ellos persisten en el poema de Rudyard Kipling que Alfonso Reyes incluyó en la Cartilla Moral: mantienen el arrastras aunque es arrostras; y dejaron el dadas, cuando el correcto es darlas. Granados podrá reiterarles la sentencia de Alfonso Reyes que citó en Twitter: “Las artes gráficas de un pueblo reflejan su estado moral”.

Exposición a modo en Chapultepec

Y ahí tiene usted que justo el Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec ha anunciado la inauguración de una exposición para noviembre… pero a que no adivina cuál será el tema. Pues si todavía no adivina, le contamos que estará dedicada a la Cartilla Moral. Ajá, ese escrito de Alfonso Reyes que el Presidente ha pedido a los mexicanos leer. No es que seamos mal pensados, pero ¿no es mucha coincidencia que ahora el escrito tenga una exposición?, ¿cuál es la pertinencia de la exhibición? ¿qué nuevas investigaciones sobre la Cartilla Moral serán presentadas? … y la lista de preguntas continúa porque bien dicen por ahí: “Piensa mal y acertarás”.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses