
El fenómeno se debe a la combinación de bajas temperaturas atmosféricas y la humedad que viene de los océanos
La presencia de un halo de luz en el cielo es un evento óptico meteorológico que aún sorprende a la población ante su aparición.
Por lo general la gente asocia este fenómeno como un efecto producido por movimientos sísmicos. Cuando se empezaron a compartir imágenes de este fenómeno en 2015, algunos usuarios pensaron que se trataba de una señal divina, extraterrestre o hasta del fin del mundo.
No obstante hay que tomar en cuenta que ni los halos solares ni el "cielo aborregado" predicen sismos, sino sólo son indicadores de un buen clima.
Foto: DGCS UNAM, archivo
Sin embargo, un experto de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) explicó que este fenómeno ocurre por particularidades del tiempo meteorológico.
El maestro en ciencias Daniel Flores Gutiérrez, a través de un comunicado de la Máxima Casa de Estudios, expuso que un halo solar sucede como un efecto de las bajas temperaturas, localizadas en las capas más altas de la atmosfera, y humedad proveniente de los océanos.
Lee también: El halo solar y otros fenómenos naturales que se ven en el cielo
Esto que se ve es un HALO SOLAR, son partículas de hielo suspendidas en la tropósfera que refracta la luz, y hacen un aro de colores alrededor del sol, probabilidad de lluvia, tormentas o incluso granizo, nada relacionado con el sismo de hace rato.
Cuídense la tierra se reacomoda pic.twitter.com/TOVQvdbVZT— RuthNoeGGerath (@YuthNoeGGerath) June 23, 2020
“Con ello se forman capas tenues de hielos en forma de hexágonos y cuando la luz del Sol pasa a través de los prismas, la luz se descompone en los colores, como sucede en un arcoíris”, detalló el investigador del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM.
La diferencia entre un arcoíris y un halo de luz, según el astrónomo, tiene que ver que el primero se forma por pequeñas gotas de agua, mientras el segundo se conforma por medio de cristales de hielo.
Así el #HaloSolar en Huauchinango #Puebla. pic.twitter.com/AHgGXJxwF4
— Ana Luz Rivera (@anniiilu) June 23, 2020
Este fenómeno de gran presencia visual ocurre durante el invierno, generalmente, cuando la humedad se combina con corrientes de ondas polares, pero puede suceder en cualquier otra estación del año.
nrv