noe.cruz@eluniversal.com.mx

Millonarios recursos deberá tener disponibles Petróleos Mexicanos (Pemex) para regresar a una producción mayor a los 3 millones de barriles diarios y 7 mil millones de pies cúbicos de gas por día en los próximos 15 años, de acuerdo con la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

El comisionado presidente del máximo órgano regulador de la industria de hidrocarburos, Juan Carlos Zepeda Molina, planteó un escenario al que se enfrentarán al menos las dos próximas administraciones:

Pemex “requiere invertir entre 10 mil y 15 mil millones de dólares anuales en exploración y producción, más 10 mil millones por año para su deuda —intereses y amortizaciones.

Ambas cifras, de acuerdo con la presentación La Transformación de Pemex, que el funcionario difundió durante el seminario de Hidrocarburos del pasado 20 de agosto, están por “encima de lo que Pemex ha invertido anualmente durante los últimos 18 años”.

La presentación del presidente comisionado de la CNH refleja lo que se puede esperar del sector en los próximos años, debido a que este organismo dispone de toda la información de la industria, tanto estatal como privada: reservas, activos, compromisos futuros de inversiones y de desarrollo de campos, prospectivas, proyecciones que forman parte de los planes de negocio de las empresas involucradas, y solicitudes de otras compañías dispuestas a llegar invertir en México, absolutamente todo aquello que le permite realizar proyecciones de largo para la industria.

Con todo, Zepeda Molina advierte que el potencial de producción nacional de petróleo crudo del cual puede disponer el nuevo gobierno apenas rondaría los 2.5 millones de barriles diarios hacia el último año del próximo sexenio, en 2024.

Este volumen se sustenta en lo que puede aportar Pemex sólo, con socios y lo que privados estarían reportando por los contratos adjudicados y por las áreas próximas a licitar.

Prevé por ejemplo que en el arranque del primer año del nuevo gobierno se requerirían para encaminarse a una plataforma de 3 millones de barriles diarios, inversiones por 13 mil 558 millones sólo de Pemex; 2 mil 500 millones provenientes de socios y 9 mil 378 millones de deuda.

Zepeda comenta que en la actualidad operan en México 73 empresas petroleras, pero de todas éstas,
Pemex es la única que no tiene acceso al mercado de capitales para financiar sus inversiones.

Acceder a la bolsa. Por ello, insistió en que se requiere una reforma constitucional para que Pemex pueda acceder al mercado de capitales (cotizar en Bolsa), sin que el Estado pierda el control y la mayoría de la propiedad de la empresa.

Coincidió con el plan de rescate de Pemex del nuevo gobierno en la estrategia de sacar a Pemex de control presupuestario y recomendó cambiar ese mecanismo a uno de regulación sobre el nivel de capitalización.

Calcula que el porcentaje de utilidades que Pemex entrega al Estado es cercano a 90%, por lo que “se puede analizar una estrategia de cambio fiscal con la lógica “petróleo nuevo”, “petróleo viejo”.

Propuso también crear un instrumento financiero tipo Fibra E en el que los privados puedan invertir junto con Pemex en infraestructura de transporte y procesamiento y que todos los proveedores de la petrolera con contratos superiores a 5 millones de dólares al año deben estar constituidos como empresas públicas que coticen en los mercados bursátiles.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses