Cartera

CMIC desaprueba decreto que califica obras como seguridad nacional

Podría generar mayor improvisación, costos y menor transparencia, señala la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción

Francisco Solares Alemán, presidente de la CMIC. FOTO: tomada de cmic.org
23/11/2021 |19:02
Redacción
Pendiente este autorVer perfil

La manifestó su desacuerdo en que la construcción de obras de infraestructura pública sean consideradas como seguridad nacional.

El lunes, el Ejecutivo Federal emitió un Decreto en donde se consideran todas las obras de infraestructura como de seguridad nacional, por lo que no se podrá contar con información sobre los contratos para realizarlas.

En un comunicado, la CMIC indicó que existen diferentes causas que inciden en el retraso de la obtención de permisos para la ejecución de obras públicas, además de la capacidad de respuesta de las instituciones responsables.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

“No estamos de acuerdo que la construcción de obras públicas a través de permisos provisionales sea la mejor manera de agilizarla, por los problemas que podrían generar a las dependencias ejecutoras de obra pública, las empresas constructoras y la sociedad en general.

“Es un problema estructural que debe atenderse dándole a la planeación de largo plazo y a la preparación técnica de los proyectos la seriedad, prioridad y tiempo que requieren”, indicó la CMIC.

Además, la decisión de calificar las obras de infraestructura como de seguridad nacional puede devenir en mayor improvisación, mayores costos, menor transparencia y deterioro en la calidad de las obras.

“De ninguna manera todos los proyectos de obra federal de agua, medio ambiente, comunicaciones, telecomunicaciones, aduaneros, turísticos, energéticos y de salud califican como proyectos de seguridad nacional”, subrayó la CMIC que agrupa a 9 mil empresas constructoras.

La Cámara espera que las autoridades federales abran un espacio de diálogo con los diferentes sectores involucrados en el ciclo de infraestructura, para encontrar un punto de equilibrio que concilie la legítima aspiración de las autoridades de agilizar las obras, con el imperativo de garantizar la adecuada realización de la misma en condiciones de transparencia, costos competitivos y calidad.

Lee también: 

afcl/rcr

Te recomendamos