Los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) informaron que la tarde del miércoles 28 de diciembre se suscitó el lamentable deceso de un niño de siete años , originario de la localidad de Palo de Lima, municipio de San Lorenzo Texmelucan, quien se encontraba internado en el hospital General Doctor Aurelio Valdivieso, por .

"El paciente fue ingresado a dicha unidad médica al presentar complicaciones a la salud tras sufrir mordedura de un animal silvestre en días pasados", reportaron los SSO.

La rabia es una enfermedad zoonótica mortal después del inicio de síntomas clínicos, se presenta como una encefalomielitis

(desorden autoinmune del sistema nervioso central, que es un proceso inflamatorio breve, pero amplio del cerebro y la médula espina) de curso agudo, se transmite con alta eficiencia a cualquier mamífero de reservorios infectados (portador alterno o pasivo que hospeda organismos patógenos), principalmente carnívoros y murciélagos.

Lee también

Vías de infección de la rabia

Se han documentado varías vías de infección, sin embargo, las vías transcutánea y epidérmica son las únicas relacionadas con el mantenimiento enzoótico de la enfermedad, en tanto que las otras como son trasplante de tejidos y órganos infectados e inhalación de aerosoles son extremadamente raras, así lo informó en 2019 el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece).

La transmisión natural al humano ocurre principalmente por la saliva de animales infectados (mordedura, arañazo con colmillos, lamedura sobre piel o mucosas con solución de continuidad).

El virus rábico entra en el cuerpo a través de las heridas o por contacto directo con las superficies mucosas. No puede atravesar la piel intacta. Se replica en el músculo o tejido lesionado y obtiene acceso a la placa motora terminal y a los axones motores para alcanzar el sistema nervioso central.

Lee también

En algunas variantes procedentes de murciélago, la propagación también puede ocurrir a través de nervios sensoriales debido a tropismo (crecimiento dirigido de un organismo en respuesta a un estímulo externo, como la luz, el tacto o la gravedad) por la piel.


Animales que pueden transmitir la rabia

En contextos urbanos, la transmisión se lleva a cabo habitualmente a través de perros o gatos , mientras que en ambientes rurales se debe principalmente a m urciélagos, zorrillos, zorros, coyotes y mapaches infectados , entre otros.

Es muy frecuente que murciélagos hematófagos causen la enfermedad en especies domésticas de interés económico, bovinos principalmente, causando la rabia paralítica bovina, por lo que el contacto con la saliva y despojos de estos animales pueden generar también la enfermedad en el humano.

En perros la eliminación del virus por saliva inicia en promedio de 3 a 10 días antes de que se manifiesten los primeros signos clínicos, esto es importante, ya que el animal está asintomático, pero ya es infectivo.

Lee también

Periodo de incubación de la rabia

El período de incubación de la mayoría de los casos es de 1 a 3 meses, aunque se han documentado periodos mayores de 1 año, en México varía de 6 a 249 días, con un promedio de 69, mostrando una variación entre el origen de la especie, como se muestra en el cuadro 2.

La velocidad con que se manifiestan los signos y síntomas depende de las características biológicas de la cepa del virus que infecta, de la concentración de receptores para el virus en las células nerviosas, del músculo esquelético, de la magnitud del inóculo, de la inervación nerviosa en el sitio de entrada y de la proximidad de la lesión al Sistema Nervioso Central.

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, opciones para el fin de semana, Qatar 2022 y muchas opciones más.

om

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses