Más Información
Comienzan a llegar legisladores de Morena al Senado para sesión de comisiones unidas, pese a manifestantes
"Si el pueblo se informa no pasa la reforma": Trabajadores del Poder Judicial protestan en evento de AMLO en QR
Estudiantes, organizaciones y sociedad civil marchan del Ángel al Senado contra reforma judicial de AMLO
Lausana, Suiza.—El Taller Jack F. Ealy de Periodismo Científico se llevó a cabo ayer en esta ciudad europea, en el marco de la Conferencia Mundial de Periodismo de Ciencia 2019 (WCSJ2019).
Al taller, apoyado por la Fundación Ealy Ortiz A.C., bajo la dirección de Enrique Bustamante Martínez, acudieron 44 periodistas especializados provenientes de 16 países.
La Fundación Ealy Ortiz A. C. ha contribuido desde el año 2004 con la actualización de más de mil 600 periodistas de América Latina y el Caribe, a través de becas para su capacitación en las distintas ediciones que realiza en la actualidad: Latam, México, Europa y Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
“Necesitamos personas que sepan dar un paso atrás para ofrecer un panorama de la ciencia con un cuestionamiento independiente. Estamos en este mundo y necesitamos navegarlo y necesitamos mapas para la mejor comprensión de la ciencia.
“Creo que nada es más preciso que el periodismo de ciencia, por eso afirmo que el periodismo de ciencia no ha sido nunca tan importante como lo es ahora”, dijo en entrevista para Tangible-EL UNIVERSAL, Deborah Blum, directora del Knight Science Journalism Fellow- ship del Massachusetts Institute of Technology, durante el Taller Jack F. Ealy de Periodismo de Ciencia.
Evidencia científica para la toma de decisiones. El programa del Taller Jack F. Ealy de Periodismo Científico contó con la presencia del doctor Germán Fajardo, presidente de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Facultades y Escuelas de Medicina (Alafem), y Carlos Cienfuegos, director de la Facultad de Comunicación de la Universidad Anáhuac, quienes analizaron el tema de la práctica y la academia del periodismo científico.
Germán Fajardo señaló que “hay pocas áreas donde la evidencia científica es tan importante para tomar una decisión en política pública como en el caso de la vacunación universal”.
Carlos Cienfuegos destacó la necesidad de generar periodistas especializados y que sean ellos quienes ocupen los puestos de trabajo que requiere la sociedad.
Subrayó la importancia de la colaboración internacional entre periodistas y aseguró: “Hay un reto tremendo, pues el periodismo en América Latina ha sido fuertemente golpeado por la violencia y eso a veces inhibe que algunos jóvenes se inclinen por el periodismo de ciencia”.
Lazos transfronterizos. El programa del Taller Jack F. Ealy de Periodismo Científico fue conducido por la periodista estadounidense Lynne Walker, directora ejecutiva de InquireFirst, y el editor del sitio Tangible-EL UNIVERSAL, Iván Carrillo.
Fueron ellos quienes presentaron el ejercicio Armando historias científicas transfronterizas-desde la idea a la realidad. El objetivo de esta actividad fue, según Iván Carrillo, fomentar los lazos y la potencial colaboración transnacional a través del conocimiento y la empatía de los problemas regionales y los temas principales que cubre el periodismo de ciencia.
La sesión culminó con la presentación de 11 proyectos de colaboración periodística que abarcaron diversos temas desde el futuro y el consumo de recursos básicos por la explotación del litio en Sudamérica, y el papel de la comunidad transgénero en la ciencia, entre otros.
El proyecto ganador se anunciará mañana 3 de julio y recibirá un apoyo económico del Howard Hughs Medical Institute de Estados Unidos para que se realice y se publique en el sitio Tangible-EL UNIVERSAL.
Además, se llevaron a cabo tres paneles cuyo enfoque analizó desde diversas perspectivas el periodismo científico. La discusión sobre cómo crear nuevos modelos económicos para desarrollar periodismo científico en línea recayó en Thiago Medaglia, reportero brasileño fundador de Ambiental Media, una destacada plataforma dedicada a la conservación de la naturaleza. El director de Ojo al Clima, Diego Arguedas, de Costa Rica, habló de la diversificación para financiar su proyecto centrado en el cambio climático.
Para cerrar la sesión de contenidos se presentó la mesa Construyendo una red regional de periodistas científicos.
André Biernath, reportero de Saúde É Vital de Brasil y cofundador de la Red Brasileña de Periodistas y Comunicadores de la Ciencia conversó con Aleida Rueda, vicepresidente de la Red Mexicana de Periodistas Científicos, y con Daniel Hirschfeld, sobre los retos del periodismo científico latinoamericano.
Al término del evento, los participantes del taller agradecieron y reconocieron que su realización se lleva a cabo gracias a un impulso decidido del Licenciado Juan Francisco Ealy Ortiz, Presidente Ejecutivo y del Consejo de Administración de EL UNIVERSAL, quien, con visión, ha promovido esta especialidad del periodismo desde 2004.