politica@eluniversal.com.mx

En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el grupo parlamentario de Nueva Alianza en la Cámara de Diputados dijo que, según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid), hay todavía mucho por hacer para garantizar el derecho de acceso a una educación de calidad a estudiantes de nivel básico y medio superior en materia de inclusión de personas con discapacidad visual.

La diputada federal Carmen Victoria Campa Almaral resaltó que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México más de un millón de personas poseen discapacidad visual, de las cuales 36% (360 mil) son hombres y 50% son mujeres (500 mil), ambos grupos de un rango de edad entre 3 y 29 años que asisten a la escuela.

Por lo anterior, aseveró que es necesario utilizar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como material de apoyo en los servicios educativos, los cuales facilitan el acceso a contenidos educativos para personas con discapacidad visual.

La legisladora comentó que los denominados tifolibros o audiolibros, son empleados mediante computadoras parlantes por el Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo y el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), los cuales buscan capacitar a los débiles visuales mediante la tecnología.

“Este sistema pretende lograr, paulatinamente, que las personas ciegas y con dificultades para ver se acerquen a las instituciones de educación, bien para repasar conceptos, para capacitarse o formarse en alguna de las opciones con el apoyo de las tecnologías modernas de información, aprendizaje y comunicación, para, en un futuro, incorporarse a la vida laboral”, expuso.

Campa Almaral agregó que otra alternativa que los gobiernos y sistemas educativos estatales podrían implementar para lograr la inclusión de este sector vulnerable de la población, es a través de la colocación de dispositivos sensibles al tacto que permitan que niños y adultos ciegos o débiles visuales puedan elegir entre los libros de mayor consulta en las bibliotecas y acervos.

Ejemplificó que en Hidalgo recientemente se puso en marcha un sistema novedoso de lectura alternativa al braille, el cual es un dispositivo colocado en los libros de mayor consulta al que se le puede activar un lector que apoye al solicitante a elegir el contenido del acervo.

“Entendemos que las bases para la equidad y justicia social, así como el desarrollo económico para el presente y el futuro de nuestro país, se alcanzarán en la medida que garanticemos el acceso a una educación pública, laica y gratuita”, dijo.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses