El director del

(AGN), Carlos Enrique Ruiz Abreu, negó que la consulta del fondo documental de la extinta Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (conocido como IPS) fuera cerrada a los investigadores a inicios de año debido “procesos de revisión”, pidió a los afectados una disculpa y reiteró que el acervo no tiene restricciones.

El funcionario también anunció que, desde el pasado jueves, el Archivo de la Nación había presentado al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) una petición para decretar de interés público los acervos de las extintas agencias de inteligencia mexicana que fueron resguardados en el AGN.

Esta medida permitiría que los fondos documentales de las extintas Dirección Federal de Seguridad (DFS) y DGIPS — ambos organismos de inteligencia adscritos a la Secretaría de Gobernación (Segob), que fueran desmantelados en 1985 y que sus archivos fueran transferidos al AGN para realizar investigaciones relacionadas a movimientos sociales y políticos del pasado —, tengan acceso íntegro, es decir, sin testar o eliminar la información que contenga datos personales sensibles.

En entrevista exclusiva para EL UNIVERSAL , el director general Carlos Enrique Ruiz Abreu, habló sobre la petición hecha por el Comité de Información del AGN al INAI y sobre los mecanismos de acceso que brinda el Archivo de la Nación a los investigadores que acuden a consulta, así como la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador mediante el Decreto Presidencial publicado en febrero de 2019 para transparentar y trasladar la información de lo que fuera el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) al AGN.

¿Está prohibido el acceso al fondo documental IPS?

— No, se trató de un mal entendido, un error, uno de los empleados puso una nota “casi prohibiendo el acceso”, pero se retiró y se desmintió categóricamente. Hoy más que nunca los acervos que resguarda el AGN están abiertos. Lo que ha sucedido desde hace años es que el derecho a la información establece que debemos dar acceso, pero a la vez debemos tener cuidado con el tratamiento de los datos personales sensibles de las personas, una vez que entró en vigor la Ley General de Archivos (LGA) en junio del año pasado.

Aprovechando la ocasión de esta confusión, hemos implementado una serie de normatividades para favorecer en todo momento el acceso, como eliminar el sistema de citas para acudir al archivo. Ahora, hay apertura total, pues en años pasados se implementó un sistema de citas que restringía el acceso, había atención a 22, máximo 25 investigadores. Mi gestión eliminó ese esquema para atender a todo quien venga y se ha triplicado el número de investigadores que acuden a las instalaciones.

¿Cuáles son las problemáticas que enfrentan los investigadores al acudir al archivo?

— La más grave, es la falta de descripción de los fondos documentales. El fondo IPS, por ejemplo, es parte de la información que tenemos que ordenar, hay más de 500 fondos documentales en el AGN. Y aunque los investigadores nos llegan con sus catálogos, pues sólo traen instrumentos parciales no del total del fondo, además sus instrumentos no siguen las normas internacionales de descripción, sino están descritos bajo sus propios criterios e intereses de una investigación determinada. No son homogéneos.

Por otro lado, sobre el fondo documental de DFS, aunque se tienen 7 millones de fichas descriptivas, no reflejan el total de la información que existe. Este fondo se atiende bajo peticiones de información, a través de los sistemas electrónicos y tan sólo el año pasado recibimos más de mil 600 solicitudes, sólo del fondo. Además, una solicitud a veces requiere de entre 10 y 50 expedientes de diferentes personajes, instituciones o eventos.

Cabe recordar, que desde enero de 2019 el personal del Cisen, salió del archivo, pues desde que lo trasladaron en 2001 personal del Cisen custodiaba ese fondo documental, no me permitían entrar ni a mí. Y aunque, nos dejaron las fichas y nos dieron asesoría en cómo estaba estructurando el fondo, es muy complicado “tener la película completa”, lo estamos ordenando respetando el origen.

En este momento pongo el dedo en la llaga y si algún investigador está leyendo esto y quiere venir a comprobarlo, personalmente le mostramos las dificultades que hay para acceder a la información de cada expediente, es un reto. Está información ha pasado por muchas manos.

¿De esos 500 fondos documentales cuántos están totalmente descritos y permiten la identificación de los documentos dentro de los acervos?

— Del total de los acervos el 60% no está descrito y del 40% que lo está, sólo la mitad está descrita de manera homogénea. Podrán ver la magnitud del trabajo que tenemos.

¿Cuál es el sentido de la petición del Comité de Información del AGN al INAI para decretar como información de interés público los fondos documental IPS y DFS? 

— Bueno, se trata de declarar información de interés público los fondos de IPS y DFS, para que la información sea consultada de manera íntegra, sin versiones públicas, el INAI tiene las atribuciones para hacerlo, es la instancia adecuada para declarar toda la información a partir de desde 1949 a la más reciente. En el AGN estamos rebasados, es complicado, hemos pedido paciencia a los usuarios, de modo que nos permitiría liberar los documentos.

Para mi los fondos IPS y DFS que son el mismo, es uno más de los más de 500 que tenemos. Y no sólo debo ver por estos fondos, sino por todos los acervos. El Presidente, aunque emitió un decreto en febrero del año pasado para hacer libre la información de estos fondos y además, lo que se traslade del Cisen, el marco normativo no nos permite liberarlo, así fueron diseñadas las leyes.

¿Cuáles son los problemas en materia de ordenamiento y sistematización de los acervos?

— No hay un orden en la generación de descripción de los acervos, tenemos pedacería, muchos investigadores han descrito fracciones, lo que sí quiero decirles que al AGN no entra ningún grupo de investigadores con estas pretensiones, nadie entrará a hacer un catálogo a medias porque ¡ya basta! Nada de pedacería. A mi me quita el sueño saber que los documentos de la época colonial aún no estén totalmente descrito. Alguien puede explicar por qué al fondo documental de Tierras le faltan 400 volúmenes por describir de los 3 mil 878 volúmenes, siendo de los acervos más consultados, además del de la época colonial, hay más investigadores que vienen a consultar el fondo colonial que el siglo XX.

En materia de generación de versiones públicas, ¿por qué fueron retiradas las más de 3 mil 400 que ya existían y por qué demora tanto la generación de las que resultan de los pedimentos hechos por los usuarios vía sistemas electrónicos?

— Una vez que entró en vigor la Ley General debían ser actualizadas al marco normativo vigente, y poco a poco se han ido actualizando. Con respecto a la demora de la entrega de versiones públicas, es porque tenemos muchas peticiones que atender y a veces cada solicitud pide entre 10 a 50 personajes, instituciones o eventos. Y lo que establecimos para desahogar las solicitudes fue de testar 500 páginas cada mes. Esta actividad la calendarizamos debido a la magnitud, hay solicitudes que están en lista de espera de 2 a 3 años.

Nunca decimos que no lo atenderemos, sólo que cada nueva solicitud es atendida conforme va llegando.

Además, la llegada de esas solicitudes a veces es por moda, el fondo DFS que está en cierta forma en el ojo público, no es crítica porque a nosotros como AGN nos toca dar acceso, pues no conozco un estudio serio hecho de este fondo documental, que ponga el dedo en la llaga, que obtenga de estos documentos un buen estudio sociológico, lo que hemos estado notando que hay mucho morbo de los investigadores. Por ejemplo, se nos vinieron 20 solicitudes de Juan Gabriel, de María Félix y Chabelo, eso no es problema porque tenemos para dar y compartir. No critico cada quien, aquellos temas de la época colonial no son más importantes que un asunto de Tierra, o del siglo XVIII o XX.

Cuando vemos un documento de manera interdisciplinaria, se ve de diferentes maneras y sacamos conclusiones de diferentes, hay más riqueza.

¿Cómo están operando las transferencias documentales al AGN?

— No estamos aceptando transferencias como las que se hizo por ejemplo, con el de la DFS, que no venía acompañado de su catálogo adecuado y sin describir. No se están aceptando transferencias sin que esté el acervo esté totalmente descrito.

¿Cómo es el acceso a los acervos que se resguardan en el AGN?

— El acceso al AGN es de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas. No hay impedimentos, hay acceso libre y gratuito, no existen restricciones como han dicho. Nunca se me va a olvidar cuando el Presidente me invitó a participar en su proyecto de transformación y fue puntual me dijo “quiero que hagas pública la información que hay en AGN. Me pregunté si eso era preciso, me dijo, no, no lo está la información por años ha estado secuestrada”. La instrucción fue: abre el archivo.

rmlgv

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses