alberto.morales@eluniversal.com.mx

Tras terminar el censo de estancias infantiles, la Secretaría de Bienestar detectó 97 mil 180 niños no localizados registrados, que representan 31.2% de los 310 mil 617 contabilizados a nivel nacional.

Durante la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador la secretaria de Bienestar, María Luisa Albores, y la subsecretaria, Ariadna Montiel, dieron a conocer los resultados del censo del Programa de Apoyo para el Bienestar de Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras.

Ayer, el presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció que “hubo protestas” por el tema referido, pero el censo arroja datos certeros de cuántos padres de familia y cuántos niños hay en el programa.

“Independientemente del diagnóstico, estamos asumiendo el compromiso de entregar los apoyos, pero de manera directa a las madres y a los padres de familia”, insistió, al tiempo que calificó como una mentira que el programa se cancelara.

Ilocalizables, 97 mil niños de estancias: Bienestar
Ilocalizables, 97 mil niños de estancias: Bienestar

Reiteró que uno de los compromisos más importantes de la actual administración federal es eliminar la figura de intermediarios y hacer llegar los recursos directamente a la población, como en el caso de este programa.

El 30 de marzo pasado, cuando aún no concluía el censo, en entrevista con EL UNIVERSAL la titular de Bienestar dio a conocer que había casi 50 mil niños fantasma con cédulas de estancias infantiles que recibían un subsidio, con un padrón de casi 330 mil niños con el que trabajaba la pasada administración.

La subsecretaria Montiel dijo que con el padrón de enero de 2019 tienen registro de 310 mil 617 niños, de los cuales 203 mil 262 padres de familia, es decir 68.4%, han aceptado las nuevas condiciones del programa.

“El resto representan 97 mil niños que no localizamos, y hay un catálogo de motivos por los cuales no fueron localizados e incorporados, principalmente porque los domicilios son inexistentes, las personas no son localizadas en los domicilios registrados”.

Entre las irregularidades destacan domicilios de jefas de familia en calles inexistentes, desconocimiento de las personas en las direcciones indicadas, datos de niños que no asistían a la estancia señalada, cambios de domicilio no reportados, registro de personas en un municipio con datos de otro estado y estancias cerradas.

María Luisa Albores dijo que como parte del programa se plantea un apoyo mensual de 800 pesos por niño, que se entregará de manera bimensual, es decir, recibirán mil 600 pesos, pero para este caso entregarán los recursos correspondientes de enero, febrero, marzo y abril, con lo que serán 3 mil 200 pesos que se entregarán a los responsables de los menores.

“Esa dispersión comienza este 4 de abril en los diferentes lugares de la República. En el caso de niños con alguna discapacidad, el monto bimensual es de 3 mil 600, es decir, 7 mil 200 para la entrega de enero, febrero, marzo y abril”. En total, el gobierno destinará para esos cuatro meses 666.7 millones de pesos.

Aseguró que los resultados del censo se enviarán al Inai y a los órganos de transparencia locales, cuidando la protección de datos personales, para que la información pueda ser consultada por los interesados.

La secretaria Albores González precisó que “los cambios en su instrumentación no implican el cierre de estancias infantiles, ya que podrán seguir funcionando, siempre y cuando brinden un servicio de calidad y garanticen seguridad a los niños”.

Por otro lado, a cuatro meses del arranque de su administración, el Presidente Andrés Manuel López Obrador informó que a la fecha más de 13 millones de mexicanos ya son beneficiarios de alguno de los programas sociales de su gobierno.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses