sociedadyjusticia@eluniversal.com.mx

Nueve de cada 10 detenciones realizadas por agentes de las procuradurías y fiscalías del país, de 2017 al 31 de marzo de 2018, se hicieron en flagrancia, reveló un informe del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

“Con estos datos duros se confirma que en México no saben investigar”, consideró la presidenta de la organización Alto al Secuestro, Isabel Miranda de Wallace.

En el periodo que se analizó se iniciaron un millón 994 mil 289 carpetas de investigación por diversos delitos, de las cuales sólo 202 mil 840 (10.2%) tuvieron un detenido y el resto, un millón 791 mil 449 (89.8%), sin ningún presunto responsable.

Al menos 279 mil 546 personas relacionadas con las carpetas de investigación iniciadas de 2017 al 31 marzo de 2018 fueron arrestadas, de ellas, 261 mil 712 (93.6%) cayeron en flagrancia y a 17 mil 683 (6.3%) se les cumplimentó una orden de aprehensión por diversos delitos.

Según el informe, los estados con más carpetas de investigación abiertas son: Estado de México, 291 mil tres; Ciudad de México, 224 mil 170; Jalisco, 191 mil 202; Guanajuato, 166 mil 218; Baja California, con 164 mil 614; Veracruz, 87 mil 568; Nuevo León, 78 mil 795; Chihuahua, 68 mil 819; Coahuila, 57 mil 651.

Para el académico de la Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana Jorge Alberto Lara Rivera, los datos referidos son una muestra de que las capacidades de investigación de las procuradurías y fiscalías del país están colapsadas y sus agentes ministeriales optan por “las pesca diaria”.

“Definitivamente es una señal del colapso de las autoridades investigadoras y da cuenta también del hecho de que no es el sistema acusatorio el que está fallando, sino las capacidades”, indicó.

Aseguró que las autoridades de procuración de justicia no indagan los delitos de mayor lesividad social y tampoco lo que implican afectaciones o que tienen una configuración económica importante, lo que genera impunidad.

“Mientras esta situación no se revierta, vamos a seguir teniendo niveles de impunidad importantes, porque las flagrancias a lo que van es a la pesca del día, es decir, en flagrancia no se van a acreditar delitos complejos, cuantías importantes, grupos criminales robustos, sino lo que tenga la persona en ese momento”, afirmó el especialista.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses