Más Información

Hernán Bermúdez tiene ficha roja de Interpol: Gabinete de Seguridad; salió de México en enero, señalan

Fitch coloca en grado especulativo nota crediticia de CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa; retira calificaciones

DEA confisca 10 millones de dólares en criptomonedas al Cártel de Sinaloa; autoridades atribuyen el golpe a nuevas tecnologías

Barreras acusa revictimización al ser llamada "Dato Protegido"; "es diferente libertad de expresión a violencia"

Mundial 2026: Sheinbaum descarta que inauguración no se realice en el Estadio Azteca; "¿Quién nos lo va a quitar?", cuestiona

Estiman superar 7.3 millones de pasajeros para el AIFA en 2025; “hemos superado las expectativas”, dice director

Tribunal perfila resolver idoneidad de Tania Contreras; PAN advierte "embestida a la libertad de expresión"
Puede que Evo Morales haya partido hacia su asilo en México, pero a juzgar por su carta de renuncia, no va a desentenderse de la política boliviana: "La consigna es resistir", dice en su carta de "renuncia obligada".
"Empezamos el largo camino a la resistencia para defender los logros históricos del primer gobierno indígena que termina hoy", expone Morales en el documento.
Lee también: Aviones militares sobrevuelan la capital de Bolivia por protestas
Tras casi 14 años en el poder, Morales anunció el domingo que iba a presentar su renuncia ante el Congreso, como también insiste en la carta, para evitar más violencia.
"Obligado" por la profunda crisis política desatada en el país por las denuncias de fraude en las elecciones del pasado 20 de octubre, al igual que en su mensaje televisado, Morales insiste en la carta en declararse víctima de un golpe cívico, político y policial.
Y aunque hable de "golpe policial", su salida la anunció poco después de que el comandante de las Fuerzas Armadas, el general Williams Kaliman, le "sugiriera" que debía renunciar para que el país pudiera recuperar la paz.
Los militares en Bolivia se pronunciaron después de que Morales llamara a nuevas elecciones por las "irregularidades" detectadas por la auditoría de los comicios de octubre hecha por la Organización de Estados Americanos (OEA).
Días antes, numerosas unidades policiales habían declarado un "motín" en protesta contra el gobierno. Y ese parece el "golpe policial".
Asilo en México
Este lunes, el gobierno de México confirmó que Morales había solicitado asilo político y horas más tarde partió hacia ese país.
"Por razones humanitarias y en virtud de la situación de urgencia que se enfrenta en Bolivia, donde su vida y su integridad corren riesgo", agregó.
La renuncia junto a Morales de la cúpula de su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), dejó al país en una especie de vacío de poder y fue respondida con una ola de protestas por parte de los partidarios del mandatario.
En ciudades como El Alto y La Paz, se reportaron destrozos y saqueos. Además de marchas y bloqueos de activistas al grito de "guerra civil".
El propio expresidente Carlos Mesa, el principal candidato en las elecciones de octubre, denunció en redes que una turba se dirigía hacia su casa.
"Pido a mi pueblo con mucho cariño y respeto cuidar la paz y no caer en la violencia de grupos que buscan destruir el Estado de Derecho", escribió Morales en un mensaje que incluso Mesa retuiteó.
En la carta de renuncia señala que "la consigna es resistir". "Que quede ante la historia nuestro compromiso por defender nuestras conquistas logradas a sangre y fuego", agrega.
"Hoy es el momento de la solidaridad entre nosotros y nosotras, mañana será el momento de la reorganización y el paso al frente en esta lucha que no termina".
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.