Más Información

Trump afirma que cárteles tienen un “tremendo control” sobre México; también “sobre los políticos”, dice

Luisa Alcalde dice que "tope hasta donde tope" en investigación a exmando prófugo de Adán Augusto; "no hay nadie protegido", asegura

Diego Prieto deja el INAH, dirigirá la Unidad Estratégica de Culturas Vivas; nombran sucesor al antropólogo Joel Omar Vázquez Herrera

Brugada anuncia 14 acciones para combatir la gentrificación en CDMX; impulsarán ley de rentas justas y defensoría de inquilinos

Imponen a periodista censor para la transmisión de su programa; revisarán y aprobarán sus notas antes de ser publicadas

TEPJF confirma desechamiento de impugnaciones contra Tania Contreras; señala que PAN no tiene interés jurídico

Director del Tren Maya admite desconocer costo total del proyecto; Sheinbaum asegura transparencia en este dato

Rigoberta Menchú, premio Nobel de la Paz, obtiene nacionalidad mexicana; SRE le entrega carta de naturalización
Estados Unidos y Naciones Unidas llamaron ayer a que haya una “transición pacífica” en Bangladesh, tras los disturbios que han provocado cientos de muertos y la renuncia de la primera ministra, Sheikh Hasina, quien huyó luego de 15 años en el poder.
Hasina, apodada la Dama de Hierro, intentó sofocar las multitudinarias manifestaciones que comenzaron a principios de julio con una revuelta estudiantil, pero terminó dimitiendo en vista del baño de sangre. Al menos 300 personas han perdido la vida.
Las manifestaciones se iniciaron después de que el gobierno aprobara un polémico sistema de cuotas que asignaba puestos de trabajo gubernamentales y que reservaba hasta 30% de ellos a familiares de veteranos que lucharon en la guerra de independencia de Bangladesh contra Paquistán en 1971.
Los manifestantes señalaron que el sistema era discriminatorio y beneficiaba a los simpatizantes del partido Liga Awami de Hasina.
Pero la situación se tornó violenta cuando manifestantes estudiantiles se enfrentaron con agentes de seguridad y activistas progubernamentales, lo que llevó a las autoridades a dispersar gases lacrimógenos, disparar balas de goma, cerrar escuelas e imponer un toque de queda con orden de disparar de inmediato. También se suspendió el servicio de internet y los datos móviles. Eso sólo atizó el enojo.
Poco después de la dimisión de Hasina se anunció un gobierno interino, mientras cientos de manifestantes irrumpían en la residencia de la expremier en Daca, la capital del país y prendieron fuego en algunas zonas. “Queremos un país libre de corrupción, donde todos tengan el derecho a expresar su opinión”, afirmó Monirul Islam, un manifestante de 27 años que celebró en las calles de la capital, Daca.
Tras la renuncia, se generó el temor de qué pasará ahora en el país. El secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, instó este lunes a una “transición democrática”. Tras “deplorar” la pérdida de vidas durante las protestas, pidió “pleno respeto de los derechos humanos” y “una investigación completa, independiente, imparcial y transparente de todos los actos de violencia”, según dijo el portavoz adjunto de Guterres, Farhan Haq.
También EU instó a una transición pacífica. “Urgimos a todas las partes a que se abstengan de más violencia. Se han perdido demasiadas vidas en las últimas semanas e instamos a la calma y a la moderación en los próximo días”, dijo el portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller, quien dio la bienvenida “al anuncio de un gobierno interino e instamos a que la transición se lleva a cabo de conformidad con las leyes bangladesíes”.