Más Información
Trabajadores del Poder Judicial denuncian violación a derechos por recorte presupuestal; analizan paro de labores
¡Ay nanita! 2025 alcanza récord por frío al llegar a -23°; temperatura mínima registrada desde hace 10 años
Por violencia o migración, INE perfila zonas de atención para elección judicial; falta determinar total de casillas
Buscadoras, activistas y periodistas piden reunión con Sheinbaum; denuncian desplazamiento y hasta feminicidio por su labor
Piezas prehispánicas conocidas como Tetzáhuitl , un vocablo nahua que se traduce como “presagio” aunque literalmente significa “suceso extraordinario”, fueron dispuestas en el Museo del Templo Mayor para la exposición "Tetzáhuitl. Los presagios de la conquista de México".
La muestra que estará hasta marzo de 2020 en el recinto ubicado en Seminario 8, Centro Histórico de la Ciudad de México, se encuentra conformada por 30 objetos, divididos en dos núcleos y contó con el trabajo curatorial de Guilhem Olivier , investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, y Patricia Ledesma, directora del Museo del Templo Mayor.
“Los presagios llamados Tetzahuitl entre los nahuas formaban parte de la filosofía y cosmovisión de diversos grupos mesoamericanos y eran parte integrante de la memoria, la mitología y la explicación de su ser y su devenir”, explicó Diego Prieto, director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en la inauguración que se efectuó ayer por la noche.
También lee:
Foto: Antonio Díaz/ EL UNIVERSAL
Diego Prieto agregó que entre los “presagios” se encuentran piedras monumentales, extrañas aves con espejos de obsidiana en la cabeza que le revelaban a Moctezuma la inminente llegada de “los seres poderosos venidos de las costas orientales”, la destrucción accidental de algunos templos, las lluvias de fuego o el cambio del color de las aguas.
“¿Hasta dónde se trata hechos acaecidos antes de la llegada de los conquistadores? ¿Hasta dónde son relatos construidos a posteriori?, son preguntas necesarias a la hora de analizar estos presagios”, señaló el director del INAH.
La inauguración de "Tetzahuitl. Los presagios de la conquista de México" se llevó el marco de los 500 años del encuentro de Hernán Cortés y Moctezuma II.
“El INAH no podía dejar pasar esta fecha, no por la anécdota superficial entre dos personas sino porque representa en el corazón de Mexico-Tenochtitlan, en el ala oriente del Templo Mayor, el inicio del colapso de los pueblos que habitaban el territorio mexicano a partir de la inevitable llegada de una Europa en expansión”, dijo.
La exposición "Tetzahuitl. Los presagios de la conquista de México" estará hasta marzo de 2020, en el Museo de Templo Mayor.
rad