El Día de Muertos , una de las tradiciones más importantes en México, está a la vuelta de la esquina y con ella todas las celebraciones que se llevan a cabo para darle la bienvenida a los fieles difuntos que regresan a sus casas año con año, según marca la creencia.

En lugar de ser un día de tristeza, el Día de Muertos es el momento en que los mexicanos recuerdan a los seres queridos que ya partieron en una celebración de vida y muerte cargada de simbolismos.

La popular tradición, que fue declarada como es "una expresión tradicional – contemporánea y viviente a un mismo tiempo –, integradora, representativa y comunitaria”.

En México se cree que las almas de los difuntos regresan al mundo de los vivos durante el Día de Muertos para convivir con sus familiares y gozar de los altares puestos en su honor con una deliciosa variedad de bebidas y alimentos que solían disfrutar en vida, como señala la UNESCO.

Aunque las fechas más conocidas son el 1 y 2 de noviembre , existen comunidades en todo el país en donde el Día de Muertos se comienza a celebrar desde finales de octubre e incluso hay celebraciones que se extienden durante los primeros días de noviembre.

La tradición marca que el 1 de noviembre, el día de Todos los Santos , se recuerda a los muertos niños. Por otra parte, el 2 de noviembre, el día de los Fieles Difuntos , corresponde a los adultos.

El origen del Día de Muertos

Esta tradición mexicana combina la cultura prehispánica y la religión católica , resultado de la multiplicidad de culturas y etnias en el país.

El Día de Muertos tiene raíces prehispánicas. Los antiguos mexicanos tenían su propia cosmovisión sobre la muerte y las almas de los difuntos y, según el , el culto a la muerte era un elemento básico de la cultura .

En ese sentido, la muerte representa una presencia viva y es un símbolo de la vida materializada en la ofrenda , por lo que tiene diversos significados.

¿Cómo se celebra el Día de Muertos?

En México existe una gran variedad de celebraciones por el Día de Muertos, mismas que varían en fechas y tradiciones de comunidad en comunidad.

Aunque pueden ser muy distintas entre sí, todas comparten el deseo de recordar a los seres queridos que ya fallecieron, a quienes se espera con gusto y se reciben con ofrendas decoradas con papel picado y llenas de flores de cempasúchil , la tradicional flor anaranjada del Día de Muertos, velas para alumbrar el camino de las almas, copal , pan de muerto y una gran variedad de platillos de la cocina mexicana para gozo de los difuntos.

Día de Muertos. ¿Cuál es el origen de las calaveritas de azúcar?
Día de Muertos. ¿Cuál es el origen de las calaveritas de azúcar?

El origen de las calaveritas de azúcar

Ninguna ofrenda del Día de Muertos podría estar completa sin las tradicionales calaveritas de azúcar .

El origen de las calaveritas de azúcar se remonta a las culturas mesoamericanas, las cuales creían que la muerte era “la conclusión de una etapa de vida que se extendía a otro nivel.”

Para estas culturas era común conservar cráneos que exponían durante los rituales del culto a la muerte . El altar de las antiguas culturas era llamado “ Tzompantli ” y estaba adornado con cráneos de las personas que habían sido sacrificadas en honor a los dioses. Dichos cráneos eran ensartados por medio de agujeros que se les hacían a los costados.

Tras la llegada de los colonizadores españoles, estos rituales fueron prohibidos por ir en contra de la religión católica; no obstante, muchos tuvieron que ser sustituidos ante la resistencia de los pueblos indígenas, como señala la .

Día de Muertos. ¿Cuál es el origen de las calaveritas de azúcar?
Día de Muertos. ¿Cuál es el origen de las calaveritas de azúcar?

Fue así que surgieron tanto las calaveritas de azúcar como el pan de muerto. Las calaveritas de azúcar se elaboran con la técnica de “ alfeñique ” que es una mezcla de azúcar, clara de huevo, azúcar, clara de huevo, gotas de jugo de limón y una planta llamada “chaucle". Se dice que esta técnica es de origen árabe, adoptada por los españoles y traída a México.

Las calaveritas de azúcar suelen colocarse en los altares de Día de Muertos en honor a quienes ya no están. Las hay de todos tamaños y están decoradas con flores y otros adornos; en ocasiones también se les colocan nombres en la zona de la frente.

Hoy en día también existen otras versiones de estas tradicionales calaveritas hechas de chocolate y amaranto .

Puebla, Guanajuato, el Estado de México Michoacán y Oaxaca son los principales productores de alfeñique . Es tanta la importancia de estos en Toluca que cada año se realiza una feria dedicada a esta técnica a partir de la segunda semana de octubre y hasta el 2 de noviembre.

*Con información de Andrea Nabor

mp

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses