La relación de Juan Rulfo con el cine fue larga y profunda, aunque lo ligó su búsqueda por hallar nuevas formas de contar e hizo importantes creaciones para el séptimo arte, las adaptaciones cinematográficas de sus novelas “Pedro Páramo” y “El gallo de oro” representaron obras complicadas por la grandeza de la narrativa rulfiana, pero también por la edificación de un proyecto ambicioso que convocó a grandes figuras de la cultura hispana: Juan Rulfo, Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Carlos Velo, Roberto Gavaldón y Manuel Barbachano.

El relato de esa época y la trascendencia de los proyectos que dieron lugar a tres guiones para dos novelas del escritor mexicano, son el eje del libro “Juan Rulfo en el cine: Los guiones de Pedro Páramo y El gallo de oro”, la nueva obra de Douglas J. Weatherford, académico de la Brigham Young University de Utah, quien es el mayor estudioso de la relación que Juan Rulfo sostuvo con el séptimo arte.

“En medio de una crisis del cine mexicano que ya privaba a mediados de los años 60, las adaptaciones de ‘El gallo de oro’ y ‘Pedro Páramo’ se imaginaban como iniciativas de mucha creatividad que tenían por lo menos la posibilidad de renovar el cine nacional; los resultados no tuvieron tanto éxito como lo esperaban pero es muy interesante ver que dos de las iniciativas más importantes de esa época que buscaban la renovación del cine nacional se inspiraban en obras de Juan Rulfo”, asegura Douglas J. Weatherford.

En el libro publicado por Editorial RM y la Fundación Juan Rulfo, incluye una profusa investigación de Weatherford sobre las adaptaciones a la novela “Pedro Páramo” y se complementa con dos ensayos más: uno de José Carlos González Boixo, el gran especialista español en la obra de Juan Rulfo, y otro de Fernando Mino, investigador mexicano de la obra fílmica de Roberto Gavaldón, quienes hablan de las adaptaciones de “El gallo de oro”.

La aventura de García Márquez y Fuentes por llevar a Rulfo al cine
La aventura de García Márquez y Fuentes por llevar a Rulfo al cine

Nota periodística aparecidadurantela preproducción dela película y cuyo título revela el optimismo que muchossentían por la iniciativa:“‘Pedro Páramo’, ¿el film másimportante de nuestro cine?” (Esto, 29 de marzo de1966, sección B, pp. 4-5). Archivo de la Fundación Juan Rulfo

A lo largo de 440 páginas que incluyen imágenes fotográficas que dan cuenta de los tiempos filmación y los amigos que trabajaron alrededor de la obra de Rulfo, también se reproducen el guión final de “Pedro Páramo” de Carlos Velo, y dos guiones de “El gallo de oro”, uno preliminar de 1963, de Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes, y la versión final de Carlos Fuentes y

“Me parece fascinante esta publicación porque en estos textos se combinan algunos de los escritores más importantes de México y Latinoamérica, ‘El gallo de oro’ y ‘Pedro Páramo’ se basan en las obras de Juan Rulfo pero está ahí el trabajo creativo de Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez, y se merece estudiar estos guiones precisamente pensando que tenemos aquí evidencia de la creatividad de esos grandes escritores”, afirma Weatherford, en entrevista telefónica.

El también traductor al inglés de “El gallo de oro”, asegura que a la par del encuentro de grandes escritores está el trabajo de algunos de los cineastas más importantes de México y algunas de las historias más interesantes en los anales del cine mexicano.

“Por ejemplo tenemos en las dos adaptaciones de ‘Pedro Páramo’ y ‘El gallo de oro’ tenemos la fotografía de Gabriel Figueroa, tenemos la obra de Roberto Gavaldón quien adapta obviamente ‘El gallo de oro’ pero también tenemos la historia de Carlos Velo y su media docena de años que dedicó para trabajar el guión de ‘Pedro Páramo’ para llevar esa novela a la pantalla grande”, dice Douglas J. Weatherford.

El académico norteamericano reconoce que es fascinante ver por fin publicado el guión de “Pedro Páramo” que escribió Carlos Velo con la ayuda de Carlos Fuentes, y aunque acepta que la adaptación puede tener ciertas fallas y con frecuencia se habla de la falta de habilidad de Velo para traducir con éxito la visión de Juan Rulfo al séptimo arte, el libro permite revisar la historia de Carlos Velo, quien escribió hasta nueve versiones del guión.

“Nosotros publicamos sólo la versión definitiva, pero escribió varias veces ese guión con la ayuda de Carlos Fuentes y con la lectura de muchas personas que ayudaron a afinar el guión, incluso Gabriel García Márquez, aunque no aparece su crédito en ‘Pedro Páramo’; además Velo es una figura fascinante; exiliado gallego que llega a México, padre del documental en México y uno de los fundadores del Centro de Capacitación Cinematográfica, o sea una persona que tiene un lugar muy importante en la historia del cine en México”, afirma Douglas.

Universo rulfiano

Víctor Jiménez, director de la Fundación Juan Rulfo, asegura que los guiones cinematográficos de “Pedro Páramo” y “El gallo de oro” son obras derivadas de la narrativa creada por el jalisciense, quien tenía un gran interés en la cinematografía.

“El hecho de que entre los autores de estos guiones se cuenten Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes ya nos indica que se trata no sólo de guiones de interés fílmico, sino también de propuestas que ameritan un acercamiento literario. Creemos que tanto los estudiosos del cine como los de la literatura tendrán, desde sus respectivos puntos de vista, un gran interés en ver cómo se articularon estas creaciones literario-cinematográficas (los tres guiones de 1963, 1964 y 1965) con el universo creativo de Rulfo”, señala Jiménez.

El arquitecto y editor relata que Douglas localizó en acervos mexicanos y de los Estados Unidos distintas versiones de los guiones de “Pedro Páramo” de 1965 y “El gallo de oro” de 1964 y los reprodujo fotográficamente. Después los capturó digitalmente reproduciendo su formato original y así es como aparecen en el nuevo libro.

En cuanto al tercero, el de “El gallo de oro” de 1963, es propiedad de Roberto Gavaldón Arbide, hijo del director Roberto Gavaldón, quien lo puso a disposición para su reproducción en el libro y posteriormente lo depositó en la Fundación Juan Rulfo “un gesto de confianza que mucho agradecemos”, dice Jiménez.

Se trata de una primera versión del guión para “El gallo de oro” que sólo existe el original y está firmado por Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes a partir de un “argumento de Juan Rulfo”. “En ese año la novela ‘El gallo de oro’ aún no se había impreso (esto ocurrirá hasta 1980) y se trataba de un mecanuscrito del que conservamos en el acervo de la Fundación Juan Rulfo una copia. La cercanía del primer guión (el de 1963) con la novela es mayor que la del guión de 1964 que se utilizó para hacer la cinta que se estrenó ese mismo año”, señala el director de la Fundación Rulfo.

Al paso de la investigación, Douglas J. Weatherford confirmó que nadie había publicado esos guiones y que era una labor que hacía falta difundir para poner en manos de los lectores aficionados y profesionales estos textos, además Carlos Velo en una entrevista antes de su muerte ocurrida en 1988, señaló que quería ver publicado su guión de “Pedro Páramo” en algún momento.

Luego se sumó la posibilidad de reproducir y dar a conocer dos versiones de “El gallo de oro”, que tampoco se había publicado. “Me parece que con este libro que incluye una versión definitiva y una versión anterior de ‘El gallo de oro’, el público y los aficionados de la literatura de Rulfo pueden ver claramente que el guión para la película es una cosa y la novela es otra cosa”.

Otras adaptaciones

Gran parte de lo que Douglas J. Weatherford ha hecho como investigador ha sido dedicado a la presencia de Juan Rulfo en el cine y es una vocación que celebra Víctor Jiménez, quien asegura que a lo largo de dos décadas Weatherford se ha convertido en un experto de toda la filmografía que tenga la obra de Rulfo como tema o referencia.

A este libro que acaba de aparecer en versión electrónica y que también se publicará cuando la pandemia lo permita, le seguirá un segundo volumen que reunirá otros materiales de la presencia de Rulfo en el séptimo arte, un terreno en el que participó como fotógrafo, coautor de guiones, colaborador en cintas como “La fórmula secreta” de Rubén Gámez o “El despojo”, de Antonio Reynoso, y que incluirá lo que otros cineastas han hecho sobre la obra de Rulfo.

“Hay varios estudios que hablan de Juan Rulfo y su relación con el cine, pero lo que se sabe es mucho menos de lo que todavía uno puede aprender y apreciar.

Lo valioso de este libro es que tenemos los guiones originales para dos adaptaciones rulfianas: ‘Pedro Paramo’, la versión definitiva de ese guión que data de 1965 y también dos versiones del guión que prepararon Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez para ‘El gallo de oro’, pero aún faltan otros trabajos en los que me he enfocado y que espero que aparezcan en un par de años”, concluye Douglas J. Weatherford.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses