La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) dificulta que Altán Redes despliegue la Red Compartida, a pesar de que para ese proyecto opera bajo el esquema de Asociación Público-Privada, comentó Isabel Prieto, directora del consorcio.

“Nos hemos enfrentado a largos tiempos de respuesta para la obtención de permisos federales con la SCT, por ejemplo para desplegar fibra en carreteras, en autopistas, aeropuertos, cruces ferroviarios. Nos hemos encontrado muchísimas trabas”, destacó la directora de Altán Redes.

La SCT licitó la Red Compartida en 2016, y su objetivo es llevar servicios de telefonía e internet a zonas del país que no tienen cobertura; para lograrlo, se creó una Asociación Público-Privada entre el Organismo Promotor de Inversiones en Telecomunicaciones (Promtel), que depende de la SCT, y el consorcio ganador, Altán Redes.

Así, Altán Redes se encarga de desplegar la infraestructura, mientras que el Promtel brinda el acceso al espectro de la banda de 700 MHz y fibra óptica.

En un foro del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la directora pidió apoyo de estados y municipios para el despliegue de la Red Compartida y así llevar servicios de telefonía e internet a los ciudadanos.

“A la fecha, lo que nos hemos encontrado son enormes trabas, una tramitología inmensa en cada municipio, métodos, trámites son distintos. No hay homologación y todo se vuelve muy complicado”, dijo Prieto. Esta situación aumenta los costos y tiempos de despliegue, recalcó.

Cuando avance el despliegue del proyecto, Altán Redes requerirá instalar nuevas torres, tarea que obliga a tener el apoyo de los municipios, subrayó.

“Hay largos tiempos de respuesta para la obtención de permisos municipales, sobre todo en localidades de alta plusvalía, pueblos mágicos, de importancia histórica”, afirmó.

Por otra parte, la directiva dijo que cubren mil 928 Centros Integradores del gobierno federal y alcanzarán a 10 mil sitios de este tipo como parte de la Red Compartida, de un total de 13 mil 500 que el gobierno planea tener.

Salomón Padilla, vicepresidente de la Asociación de Telecomunicaciones Independientes de México (ATIM), coincidió en que los municipios, gobiernos locales y estatales deben entender el beneficio de la digitalización. “Muchos no lo entienden así, trabajan con esquemas tradicionales y no quieren cambiar”, dijo.

Para Padilla es importante que los municipios entiendan la importancia de la digitalización, pues su papel es el de impulsores al establecer políticas públicas relacionadas con su estrategia de gobierno y para que la conectividad llegue a todos.

Sin embargo, ralentizan el desarrollo cuando no incluyen una política pública de digitalización y conectividad dentro de su gobierno, consideró.

“Ven la conectividad y digitalización solamente como métodos recaudatorios, ese es un grave problema que hemos tenido”, alertó el directivo.

Por otra parte, señaló que la ATIM trabaja con Altán Redes para la conectividad local, es decir la última milla, y se enfrentan los mismos problemas que denunció el consorcio.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses