Nos dicen que una vez que se confirmó a Ajay Banga como próximo presidente del Banco Mundial (BM), en sustitución de David Malpass, quien dejará el cargo el 30 de junio, la pregunta es si con el relevo se acabará la larga lista de escándalos en ese organismo internacional. Nos recuerdan que Malpass, designado por el entonces presidente estadounidense Donald Trump, adelantó su salida de la institución, pudiendo quedarse hasta 2024, luego de que grupos ecologistas denunciaran su escepticismo sobre las causas del calentamiento global. Así, se unió a la larga lista de presidentes y funcionarios del Banco que dejaron el cargo en medio de casos polémicos. En 2007, Paul Wolfowitz se vio obligado a dejar la presidencia debido a que la prensa de EU reveló que solicitó favores y aumentos de sueldo para su novia, quien también trabajaba en la institución. Kristalina Georgieva, actual cabeza del Fondo Monetario Internacional (FMI), no fue presidenta del BM, pero sí fue su directora ejecutiva, y en 2021 fue acusada presionar al personal para que modificara datos para favorecer a China en la edición 2017 del informe anual ‘Doing Business’.

Analizarán papel clave de la Corte

Nos dicen que el contrapeso de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a las políticas públicas es tema de interés para el Instituto México del Wilson Center, institución estadounidense de investigación y cooperación que organizará un webinar al respecto el 23 de mayo. El centro considera que la Corte, presidida por la ministra Norma Lucía Piña, está en el centro de los debates políticos fundamentales que impactarán la dinámica democrática del país. Asimismo, señala que juega un papel importante, incluso en el contexto de las relaciones con Estados Unidos, el principal socio del país. El instituto también destaca la relevancia de conocer el mecanismo de designación de casos con el que opera la Corte, tomando en cuenta las diferencias entre la Corte estadounidense y la mexicana. Sobre ese tema hablará el Instituto México, que encabezan Luis Téllez y Anthony Wayne, con la colaboración de México Evalúa y el Centro para el Diseño Constitucional de la Escuela de Leyes de la Universidad Estatal de Arizona.

Impulsan producción de fresa

El año pasado México se consolidó como el tercer productor de fresa a escala mundial, con Michoacán como principal territorio de cultivo en el país. Sin embargo, nos dicen que la producción de esta fruta enfrenta retos como la tecnificación y capacitación de pequeños productores. Ante este panorama, nos cuentan que Danone, comandada por Silvia Dávila, implementó un proyecto para impulsar la agricultura regenerativa en Maravatío, donde se les enseña a los agricultores cómo aumentar la rentabilidad de la fruta con prácticas responsables con el medio ambiente. En cuatro años se ha capacitado a 140 productores, quienes han logrado una reducción de 36% en el uso de agua y un aumento de 37% en sus ingresos. Actualmente, una de cada cinco fresas que Danone usa en México, Estados Unidos y Canadá provienen de este programa.