
Tras la serie de controversias que han surgido en redes sociales entre el gremio médico y el presidente Andrés Manuel López Obrador, después que anunciara la contratación de 500 médicos cubanos, el especialista, Xavier Tello, Médico Cirujano y consultor en comunicación en salud, convocó en Twitter a los profesionales de la salud a compartir sus experiencias.
En su perfil de la red social, Xavier Tello invitó a sus colegas médicos a hacer un hilo donde compartieran el lugar donde hicieron su Servicio Social y en qué pueblo, ranchería o ciudad realizaron su servicio; si fue en una zona urbana o rural.
También pidió que describieran qué tipo de Unidad de Salud era el sitio donde laboraron, es decir, un hospital o centro de investigación. Además, enfatizó que “se vale poner anécdotas".
Leer también: "Gana más un repartidor de pizzas que un médico", dice Carlos Marín en Con los de Casa
La publicación del consultor en comunicación en salud tuvo gran aceptación y cientos de usuarios comenzaron a compartir sus experiencias como prestadores de servicio social en unidades de salud al interior de la República. La mayoría en zonas rurales con pocos servicios e infraestructura de salud.
Entre los comentarios destacan el de la infectóloga, Brenda Crabtree, quien señala que su servicio social de especialidad en Medicina Interna lo realizó en la comunidad de Libres, Puebla, en donde señala que frecuentemente se quedaban sin medicamentos, oxígeno o reactivos en laboratorio, por lo que "hacíamos lo que podíamos por las personas", señaló.
SS de especialidad en Medicina Interna: Libres, Puebla. 31 mil habitantes, segundo nivel. Nos quedábamos frecuentemente sin medicamentos, O2, reactivos en laboratorio. Hacíamos lo que podíamos por las personas
— Brenda Crabtree (@BrendaCrabtreeR) May 19, 2022
Por su parte el médico y activista Hector Rossete, señaló que su servicio fue en una zona rural de Tlaxcala, donde solo contaban con dos consultorios, una sala de expulsión que no funcionaba y una de hidratación.
Secretaría de salud, CS Rural Francisco I. Madero, Pueblo Madero y la Calera, Nanacamilpa, Tlaxcala. 1500 habitantes. Dos consultorios, una sala de expulsión que no funcionaba y una de hidratación.
— Dr. Hector Rossete (@HectorRossete) May 19, 2022
La doctora Karen Rosales, quien serñala es Pediatra, Neonatóloga, compartió que hizo su servicio en el Centro de Salud “El Tintal” en Quintana Roo, donde atendió a población maya que no hablaba español, "sola con mi enfermera que también era mi traductora. Nos metíamos en su vespa a vacunar a los ejidos entre la selva. Atendí partos en las hamacas y baleados con lo que podía y tenía.
Centro de Salud “El Tintal” en Quintana Roo. Población maya que no hablaba español, sola con mi enfermera que también era mi traductora. Nos metíamos en su vespa a vacunar a los ejidos entre la selva. Atendí partos en las hamacas y baleados con lo que podía y tenía. pic.twitter.com/kS9icnunO5
— Dra.Karen Rosales M. (@DraKarenRosale1) May 19, 2022
Mientras tanto, el usuario Beto MB, que no especifica en su cuenta de Twitter si es un especialista médico, relató que hizo servicio social en Chikindzonot, Yucatán, en un área rural, en un centro de salud.
Compartió una imagen donde se muestra una unidad del Seguro Social muy pequeña y contó que “Se donó una 'ambulancia' nueva de traslado, la cual los trabajadores del municipio destruyeron a los pocos días en estado de ebriedad tras un partido de beisbol”.
1.Chikindzonot, Yucatán.
2. Rural (aunque es cabecera municipal)
3. Centro de salud.*Se donó una "ambulancia" nueva de traslado la cual los trabajadores del municipio destruyeron a los pocos días en estado de ebriedad tras un partido de béisbol. pic.twitter.com/zrlkGmkYKX
— BetoMB (@mb_beto) May 18, 2022
El usuario Orlando RPN, que se identifica como parte de la Sociedad Mexicana Medicina Crítica y Emergencias, en su perfil, detalló que formó parte de una Caravana de Salud en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Contó que ahí “dábamos consulta en lugares de Hgo., donde ni siquiera había Centros de Salud cercanos o estaban abandonados
“Todos los niños se llamaban Ronaldinho, Seiya, Wisin, Yandel, Kimberly, Chelsea y el mejor de todos: Elinge”.
Los medicamentos eran casi todos donaciones, repartíamos lo que se podía, había lugares con una sola tiendita que tenía 2 cocas al tiempo y 4 bolsas de chetos, eso era todo. Dentro de las cosas que recuerdo diagnostiqué un gigantismo con clínica (hemianopsia en una niña altísima) pic.twitter.com/ZsLgBmUzOy
— Orlando RPN (@OrlandoRPN) May 18, 2022
Agregó que: “Los medicamentos eran casi todos donaciones, repartíamos lo que se podía, había lugares con una sola tiendita que tenía 2 cocas al tiempo y 4 bolsas de chetos, eso era todo. Dentro de las cosas que recuerdo diagnostiqué un gigantismo con clínica (hemianopsia en una niña altísima)”.
Lee también: Los últimos momentos con vida de Zuleika, asesinada en hotel de la CDMX
Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, Qatar 2022 y muchas opciones más.
ardm/rmlgv