Por segundo año consecutivo, regresa el certamen nacional ¿A qué sabe la patria? , un concurso que busca conocer las recetas más representativas del país. Es así, como se abre la convocatoria para que cocineras y cocineros den cuenta de la riqueza de los productos endémicos mexicanos y su uso en la preparación de alimentos.

Leer más:

¿Quién ganó el año pasado?

Recordemos que Tlaxcala se llevó las palmas en la categoría individual con el atole de maíz morado de María Teresa Solís López , originaria de Ixtenco, Tlaxcala . De la categoría colectivo, el estado de Hidalgo fue quien destacó con el xincoyote relleno de escamoles y flor de palma en hoja de maíz pressentado por el Colectivo de Cocina Tradicional del Municipio de Santiago de Anaya

Sé la próxima receta ganadora del concurso nacional "A qué sabe la Patria"
Sé la próxima receta ganadora del concurso nacional "A qué sabe la Patria"

Atole morado.

Sé la próxima receta ganadora del concurso nacional "A qué sabe la Patria"
Sé la próxima receta ganadora del concurso nacional "A qué sabe la Patria"

Participantes de Santiago de Anaya, Hidalgo.

¿Cómo participar en el certamen A qué sabe la patria?

Las y los interesados, quienes deberán residir en México , podrán participar en dos categorías: individual y colectiva . En el caso de la segunda, los colectivos se integrarán por un mínimo de tres y un máximo de siete personas.

Leer más:

En ambas categorías se presentará una receta que tenga como base los productos e ingredientes de la alimentación tradiciona l mexicana, principalmente los endémicos, es decir, oriundos del territorio donde habita la persona o grupo participante. Esta receta se enviará por escrito, acompañada de un video que muestre el proceso de preparación.

Es importante mencionar que la receta podrá presentarse en cualquiera de las 68 lenguas indígenas con su traducción al español y ser redactada en procesador de textos o a mano.

¡Graba tu receta!

Las grabaciones en video podrán realizarse en cualquier dispositivo móvil y programa de edición, se sugiere que el formato de presentación sea horizontal. Para evitar que su difusión se vea comprometida por derechos de autor, se solicita no acompañar estos materiales con música.

El proceso de participación inicia con la inscripción en el formulario Una vez realizado este paso se solicita que descarguen el acuse de recibo.

Leer más:

Las recetas, así como el resto de la documentación que se detalla en las bases de participación de la convocatoria, se recibirán del 11 de mayo al 3 de junio próximos en el correo electrónico culturaalimentaria@cultura.gob.mx. Los colectivos participantes deberán designar a una persona representante.

¿Cómo se evalúan las recetas?

Un comité dictaminador elegirá 10 recetas finalistas por categoría, mismas que se darán a conocer el 29 de junio a través de las redes sociales de la Secretaría de Cultura. Estas recetas serán recreadas en un evento especial en el Complejo Cultural Los Pinos del 30 de agosto al 3 de septiembre de este año.

En la categoría individual se otorgará un Primer lugar de 90 mil pesos, así como nueve gratificaciones de 45 mil pesos cada una. La categoría colectiva contará con un primer lugar de 160 mil pesos y nueve gratificaciones de 50 mil. Estos resultados se darán a conocer el 3 de septiembre.




 

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses