El retraso en rodajes y posproducción de películas generado por la en EU es tema de conversación abierta entre distribuidores y exhibidores mexicanos, quienes deben visualizar una presumible baja de estrenos en los siguientes meses.

Avelino Rodríguez, presidente de la (Canacine), señala que el parón impactará en la entrega de materiales, habiendo que tomar medidas al respecto.

Sacando un promedio mensual de películas normalmente rodadas en EU, se considera que desde mayo, cuando el gremio de escritores colgó la bandera rojinegra, se han dejado de rodar cerca de 300 nuevas historias, sin contar series y shows de tv, como talk show. Tampoco se ha podido avanzar en temas de posproducción, como la regrabación de voces, lo cual está impedido.

Lee también:

Cada producción da mínimo empleo a 100 personas, por lo que tan sólo en cine se habrían dejado de tener unos 3 mil empleos.

“Se tendrá que empezar a sacar los cálculos de cuándo se reducirá el volumen de contenido y cómo se va a contrarrestar”, indica Rodríguez.

Rodríguez presentó este jueves el Primer Clúster Audiovisual de México, que involucrará a la capital mexicana, Estado de México y Tlaxcala. El acuerdo consiste en homologar políticas públicas y legislación para producciones audiovisuales, mexicanas y extranjeras.

Lee también:

“El Clúster es algo que se da en diferentes industrias de distintas capacidades que se unen para hacer la calidad de producción. Ahora si yo estoy filmando en Polanco y me muevo al Toreo, es como si cambiara de país”, detalla.

La Comisión de Filmaciones de la capital mexicana será el modelo a seguir, mientras que el titular de la misma ayudará en el tema al Edomex, que carece de una oficina especializada en ello.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.


Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

Comentarios