Cuando tenía 15 años, en 1977, el director Jerry Rothwell escuchó en la radio la noticia de una familia en el pueblo inglés de Enfield que había reportado ciertos sucesos extraños en su casa: los muebles eran lanzados frente a ellos, había golpes y otros sonidos raros.

El caso llamó la atención porque se trataba de una familia común en un lugar que no solía ser supersticioso. No era el típico sitio con grandes castillos, leyendas y sensacionalismo, y Peggy Hodgson era una madre soltera que hasta antes de ese año vivía tranquila con sus cuatro hijos: Margaret (13 años), Janet (11 años), Johnny (10 años) y Billy (siete años).

Rothwell considera que fueron precisamente la incertidumbre y la empatía los pilares que sostuvieron el caso, que hoy sigue siendo uno de los más misteriosos y extraños.

“Recuerdo haber leído sobre ello porque apareció en la portada de los periódicos ingleses y la gente estaba interesada en lo que estaba pasando en esa casa. Yo era un adolescente, tenía la misma edad que esos niños y eso me causaba una mayor impresión, similar a la del mundo entero, que comenzaba a sentir que tal vez a ellos también les podría suceder algo inesperado a su alrededor”, señala el director en entrevista con EL UNIVERSAL.

El público comenzó a dividirse entre quienes pensaban que todo era un montaje y los que quedaron impresionados con las imágenes que comenzaron a dar la vuelta al mundo, en donde se veía a Janet flotando fuera de su cama.

“Era ciertamente inquietante porque veíamos eventos que desafían las leyes de la física y nos hacían pensar de manera completamente diferente sobre nuestro mundo. Y fueron presenciados por mucha gente que creía que algo estaba pasando”, recuerda Rothwell.

De esa curiosidad por saber lo que realmente sucedía dentro de la pequeña casa en el barrio de Brimsdown, nació la serie documental "The Enfield Poltergeist" ("La maldición de Enfield"), para la que Jerry recopiló unos 250 audios originales grabados por Maurice Grosse, un investigador paranormal de la Sociedad de Investigación Psíquica que pasó 18 meses con la familia documentando la actividad paranormal de la que decían ser testigos.

Los hechos se reconstruyen a lo largo de cuatro episodios. Foto: Apple TV
Los hechos se reconstruyen a lo largo de cuatro episodios. Foto: Apple TV

“Son cintas atmosféricas y sibilantes en las que te esfuerzas por comprender lo que está sucediendo, pero así de real es como queríamos que sonara después de pasar 200 horas escuchándolo”.

El director está convencido de que “las cosas más aterradoras son las que no vemos y que comienzan a atormentar a la mente”, esa es la explicación que encuentra al hecho de que el género de terror sea tan popular e intrigante.

“El terror se ha vuelto muy sofisticado y sobre todo ahora. Tal vez sea una forma de procesar nuestros miedos sobre lo que sucede a nuestro alrededor en un lugar tan inestable en el que pasan cosas difíciles de explicar”, dice.

En "El conjuro" también

A lo largo de los años se han hecho distintas adaptaciones de esta historia, incluyendo en Hollywood la de la cinta El conjuro 2, que está basada en este caso. Además de las grabaciones, esta serie de cuatro capítulos se diferencia por contener los testimonios de los integrantes de la familia, incluida Janet, así como periodistas, sacerdotes, investigadores, físicos, amigos, parientes y vecinos.

“Para la familia esto fue traumático y marcó sus vidas, entonces para nosotros era muy importante contar su historia e involucrarlos en el proceso de creación. Ellos tenían un poco de renuencia a hablar porque durante mucho tiempo se enfrentaron a personas que no les creían, así que tuvimos que brindarles confianza”, cuenta sobre la serie, que estrena el 27 de octubre en Apple TV+.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

Comentarios