Los son fenómenos de los cuales hay mucho qué aprender. México ha tenido la suerte de presenciar este evento astronómico en un par de ocasiones, siendo la del 11 de julio de 1991 la más trascendental.

Y es que el eclipse ocurrido en aquel año fue el más largo que se haya registrado en la historia del país. Y no solo eso, sino que acaparó los titulares de la prensa internacional por la increíble vista que dio.

Pese a que en ese momento no se contaba con la mejor tecnología para registrar el suceso, hasta la fecha siguen saliendo a la luz videos del eclipse solar y no dejan de generar el mismo asombro que quieres tuvieron la oportunidad de verlo en vivo.

El eclipse solar de 1991 también detuvo el ajetreo de la Ciudad de México. Foto: Fototeca EL UNIVERSAL
El eclipse solar de 1991 también detuvo el ajetreo de la Ciudad de México. Foto: Fototeca EL UNIVERSAL

Leer también

Así se vivió el eclipse solar de 1991 en Teotihuacan

Fue a las 13:21 horas del 11 de julio que el cielo quedó completamente oscurecido, producto de la intersección entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra en el planeta Tierra.

En la zona arqueológica de Teotihuacan, Estado de México, decenas de personas se congregaron vestidas de blanco para dar la bienvenida al eclipse. Como es propio de la región, algunos danzantes acompañaron el momento con música prehispánica.

Cuando el cielo comenzó a perder su luz, los asistentes gritaban con euforia e incluso echaron porras al país contagiados por la emoción del evento astronómico.

En total, el eclipse tuvo una duración de 6 minutos con 54 segundos, tiempo en el que paralizó prácticamente todas las actividades cotidianas de los mexicanos. Y es que fue visto en gran parte de la República.

Leer también

¿Cada cuánto ocurre un eclipse total de sol?

De acuerdo con la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), el eclipse total de sol se produce aproximadamente cada año y medio en algún lugar de la Tierra.

Sin embargo, no siempre son visibles pues intervienen factores como la hora, las condiciones climatológicas y la contaminación lumínica.

La NASA explica que mirar directamente el fenómeno puede dañar los ojos. El único momento de hacerlo de manera segura es durante la totalidad, cuando el disco del Sol está completamente oscurecido por el disco de la Luna.

Dentro de las creencias populares hay muchos mitos que rodean a los eclipses solares, como que afectan a las mujeres embarazadas, aunque esto tiene poca evidencia científica.

Leer también

¿Cuándo será el próximo eclipse solar en México?

El próximo eclipse visible en territorio mexicano ocurrirá el sábado 14 de octubre de 2023, aunque este será solar anular, es decir, que el Sol no será completamente cubierto por la Luna.

No obstante, el próximo 8 de abril de 2024 un eclipse total de sol sucederá en el norte del continente americano. Primero aterrizará en el Océano Pacífico, luego atravesará el norte de México, viajará por el este de Estados Unidos y Canadá y al final visitará el Océano Atlántico, explica la UNAM.


Te interesará también

foh/sal

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

Comentarios